miércoles, 2 de diciembre de 2009

Monseñor Francisco Xavier Zabaleta

Recordar a Monseñor Zabaleta es también reconocer su obra y dedicación por San Félix. Seguiremos el libro de Tomás Matos “La Vida de Monseñor Zabaleta, publicada en 1993. Nació el 6 de septiembre de 1909, en Leiza, Navarra, País Vasco. Fue el tercero de nueve hermanos. Estudió en la escuela pública hasta que el 27 de septiembre de 1921, cuando ingresa al Seminario Diocesano de Pamplona.

Fue ordenado sacerdote en la capilla de San Francisco Javier de la Catedral de Pamplona, un domingo 6 de agosto de 1933. Tenía entonces 23 años. Fue su obispo consagrante Don Tomás Muñiz de Pablos. La primera misa la ofició el joven sacerdote el lunes 7 de agosto de 1933, en la parroquia de San Miguel Arcángel de Leiza. Le acompañaban el párroco Don Luis Yaben y fue el predicador Don manuel Erdozain.
El primer destino de monseñor como sacerdote fue el pueblo de Ciliberti, y poco después también de otro pueblo conjuntamente llamado Linzoain. En 1936 estalla la guerra civil, sufre la pérdida de su hermano Fermín en 1937. Posterior a la Guerra, trabajo atendiendo viarios pueblos, Ciga, Aguinagra, Arano, Lizarraga y por último destino en Iragui, al norte de Navarra.

Numerosas causas y entre ellas la invitación de Monseñor Crisanto Mata Cova, Obispo de Cumaná, lo invita venir a América, específicamente a Irapa en 1953. Pronto por el traslado de Monseñor Mata, como Arzobispo de Guayana (Ciudad Bolívar), el joven sacerdote se establece en Guayana, específicamente como párroco de la Inmaculada Concepción, de San Félix, en el año 1954.

San Félix contaba con una población de 7421 habitantes. Comenzaba a ser una zona a desarrollar, por la bulla del hierro, la instalación de trasnacionales del acero, para la construcción de la Siderúrgica.

Tras caer la dictadura en 1958, monseñor colabora con la sociedad en la fundación de la Asociación de Comerciantes e industriales de San Félix. Fue consejero de personalidades entre ellos el general Rafael Alfonso Ravard, presidente de la recién creada CVG, impulsó la construcción de las carreteras de acceso a Monagas, visionó el segundo puente sobre el Orinoco. Por su sencillez y humildad se ganó el respeto de los presidentes Rómulo Betancourt y Raúl Leoni.

Le toco bendecir obras imponentes como SIDOR y Macagua. Por sus buenas gestiones logra la construcción del Liceo Manuel Piar. Invita a la congregación de las Hijas de la natividad de María a fundar el Colegio Fátima, luego consolida esta fundación con la construcción del nuevo colegio (actual).

Allí prepara un museo de historia natural, con muestras precolombinas, siendo el primero y único por años en la región. Una de las religiosas del colegio, la hermana Pilar Soto, me contó personalmente, que monseñor frecuentemente hacía excursiones, en una de ellas, en las inmediaciones de la Purísima Concepción del Caroní, encontró en una caja de madera enterrada. Una talla de madera, una imagen de la Purísima Concepción. La cual esta resguardada en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de San Félix.

Logró la creación del distrito Caroní, lo cual significó, sumar Puerto Ordaz a este nuevo municipio y desincorporar a San Félix de Piar.
En la década de los 70´s su salud desmejoró, con la aparición del Parkinson, y fue por ello que tuvo que regresar a su Leiza natal el 15 de agosto de 1989. Estuvo en Guayana 33 años. Regresó a la casa donde nació. Siempre recordó a San Félix con mucha alegría, deseaba volver, pero su salud era precaria, tuvo dos ACV.

Tuvo la oportunidad de regresar a Guayana, invitado por la CVG a la inauguración de la Represa Raúl Leoni, en Guri, el 29 de junio de 1986. A su llegada respondió una pregunta de un periodista. “¿Qué desea para Guayana, Monseñor?, Una gran felicidad y que Dios les bendiga a todos, para esta tierra deseo todo lo mejor que se pueda desear…” Fue declarado Hijo ilustre d la Ciudad. Se quedó en Venezuela hasta el 6 de mayo de 1988, cuando regresó a su natal Leiza a seguir viviendo en la casa donde nació.

Murió el 29 de septiembre de 1989. Tenía 80 años.El entierro fue el 1 ed octubre a las 5 de la tarde, el féretro fue llevado por familiares desde la casa natal hasta la iglesia donde fue bautizado y celebró su primera misa. Tenía 56 años de sacerdote devoto, fiel y generoso del ministerio que Jesucristo le encomendó.

Padre Pedro Chien

Padre Pedro Chien
por Miguel Bellorín.-

El padre Pedro Chien es recordado por palmarenses.Nació el padre Chien Wen Yuan el 29 de junio del año 1925, en Mongolia, donde transcurrió su infancia. Toda su familia practicaba el Budismo, y a pesar de ser el Cristianismo una religión poco conocida en su tierra; el mensaje llegó a su familia, cambiando su religión inicial por el Cristianismo, pero fue como el dijo: “Ese amor al prójimo que predican los católicos, fue lo que los hizo cambiar”.
“El padre chino”

El Padre “Chino” como era conocido popularmente también, era médico cirujano, políglota, educador y pintor, entre otros conocimientos, que adquirió en su vida. Realizó sus estudios de Teología en China, en los Seminarios de María Mayor y Menor por espacio de once años, pero para lograr su ordenamiento sacerdotal se trasladó a la ciudad de Roma, donde finalizó sus estudios de Teología. Se ordena como sacerdote en el año 1945 y prosiguió estudios por espacio de cuatro años más, fecha para la cual obtuvo su título de doctor en Derecho Canónico.
Luego se marcha a Inglaterra y en Londres realizó estudios de Economía por espacio de año y medio en el “School Keys”. Seguidamente se traslada a España, donde estudia por espacio de seis años y obtiene el título de médico Cirujano, título otorgado por la Escuela Española de Medicina para Misioneros, diploma obtenido el 25 de junio del año 1957; título que marcaria su vocación y labor altruista en pro de los más necesitados.

Paralelamente a esto, cursaba estudios de Gramática y Castellano, para aprender correctamente el idioma español.

Arribo a Venezuela
Estando el padre Chien en España, a través de una hermana de monseñor Samuel Pinto, conoce a monseñor Juan José Bernal (Q.E.P.D.), quien le invitó a conocer Venezuela, aceptando venir a esta tierra de gracia.

Se viene a Venezuela en el viejo barco de Américo Vespucio, en uno de sus últimos viajes, conociendo a muchas personas durante esa travesía. Llega a Ciudad Bolívar en el año de 1960, y monseñor Bernal, arzobispo de Ciudad Bolívar para ese entonces, lo envía por tres meses a la iglesia de Guri, luego a Ciudad Piar, un mes en El Callao, también estuvo en Guasipati y finalmente a El Palmar.

Llegada a El Palmar

Su venida a El Palmar no fue como párroco sino como auxiliar o ayudante y provisionalmente, fue después el 25 de enero de 1961 cuando se le asigna como cura párroco, y desde esa fecha llevó a cabo una gran labor de servicio y de ayuda de cualquier tipo. Cuando no había médico de servicio su casa era la medicatura de todos los enfermos. Instaló la primera academia de Mecanografía, también se desempeñó por mucho tiempo como profesor de la unidad educativa José E. Sánchez Afanador, donde fue jubilado.

Pero su gran sueño era el poder fundar un centro educativo para los jóvenes, y vemos con alegría que pudo ver su sueño realizado en el centro-taller nuclearizado “San Miguel”, que es una alternativa para la educación palmarense y que nació producto de su esfuerzo y constancia. En este taller la finalidad es preparar a la nueva generación para el trabajo en el área comercial y el hogar, también instalaciones eléctricas y reparación de artefactos eléctricos y, por supuesto, el padre fue el director de este taller, realizando esta labor gratuitamente.

Su trabajo pastoral fue muy intenso; visitaba todos los caseríos, atendía a los enfermos y le suministraba las medicinas, y tendía las manos a los más necesitados. Muchos estudiantes fueron becados por él para continuar sus estudios.

Creó muchas agrupaciones en la parroquia entre ellas “Las Hijas de María” “El Apostolado de Oración” “La Legión de María” “El Movimiento de Apostolado Juvenil” y Los “Cursillos de Cristiandad”.

Hijo adoptivo de El Palmar

Debemos recordar que un día, el 25 de enero de 1986, este pueblo declaró esta fecha como “Fiesta de todo el Municipio”, ya que ese día se adoptó a Pedro Chien como su hijo adoptivo.
Esta población a través de las organizaciones públicas y privadas le rindió homenaje al padre chino Pedro Chien, quien ese año cumplía 25 años al frente de esta parroquia desde que la Jerarquía de la iglesia católica lo había designado cura párroco de El Palmar. Desde entonces, fue el alma del pueblo y logro que la iglesia se convirtiera en una institución no sólo de oración y religión, sino también útil en el campo de la enseñanza, la orientación y en general en función social de toda la colectividad.

Huella imborrable

El padre Chien falleció el 19 de julio de 1995 en el hospital Uyapar de Puerto Ordaz. Su muerte fue sentida en el estado Bolívar, especialmente en su pueblo adoptivo, que lo lloró. Su sepelio fue una gran manifestación, cuando el pueblo se volcó a la calle a darle su último adiós. Como un homenaje a su trayectoria, el nombre del padre Pedro Chien, fue colocado al municipio número once del estado. En virtud de tantos méritos, fue propuesto que con el nombre de Pedro Chien se designara al nuevo municipio de Bolívar. La aprobación de esta propuesta ocurrió el 29 de septiembre de 1995, fecha en la cual El Palmar pasó a ser el municipio número 11 de esta región. En esa fecha fue declarado por un día como capital del estado Bolívar. Luego, al cumplirse diez años de su muerte, la Alcaldía, por instrucciones del burgomaestre Franklin González, realizó el traslado de sus restos mortales hasta la iglesia San Miguel Arcángel de El Palmar; cumpliéndose así un deseo que el solicitó en vida.

Fuente en internet: http://www.eldiariodeguayana.com.ve/content/view/39584/68/

Cuadrante de la Zona 6

FECHA DE CREACIÓN 19 ABRIL 2005
Coordinador: Pbro Miles Useche
Email: zona6benedicto16@hotmail.com
Blog: http://zona6benedicto16.blogspot.com/
04129871151
02863167318


• Parroquia Sagrada Familia
Fecha de fundación: 21 agosto 1979
Fiesta Patronal: 26 diciembre. Sagrada Familia
Email: sagradafamiliacg@msn.com
Párroco: Esteban Wood
Cel 0414 8968570 0426 9088061
Email: esteban_wood@msn.com
Habitantes: 35 mil
Tlf Ofic 0286 9513559
Hab 0286 9518797
Misas: Diaria 6 pm
1os viernes 6 am
Dominicales: 8 y 10 am 6 pm
Ventuari: 4:30 pm


• Parroquia Santísima Trinidad
Fecha de fundación:
Fiesta Patronal: 2 junio 1996
Párroco: Pbro. Pedro Trujillo
Cel 0416 9048417
Email: pepevenmar@hotmail.com

Habitantes: 45 mil
Tlf Ofic y Hab 0286 9512174
Misas: Diaria: 6:45 am y 6 pm
Dominicales: 7 y 9 am, 6 pm
San Onofre: 8 am
Santa María: 10 am


Vicarios Parroquiales:

Pbro. Luis Gaytán Pbro Hugo Ramos
Cel 0416 1038514 0416 3955627
Email: asesoriaiter@yahoo.es somarmuj@hotmail.com
Cumpleaños: 16 Septiembre 22 Marzo
Sacerdotal: 20 Marzo 9 Octubre



• Parroquia San Pedro y San Pablo
Fecha de fundación:
Fiesta Patronal: 29 de junio
Párroco: Pbro. Ángel Caraballo
Cel 04148697044
Email: pangel@cantv.net

Habitantes: 45 mil
Tlf Ofic y Hab 0286
Misas: Diaria: 6 pm
Dominicales: 8 y 6 pm
Caimito: 10 am
Sierra Parima: 10 am


• CuasiParroquia Corpus Christi:
Fecha de fundación:
Fiesta Patronal: Corpus Christi
Tlfs : Ofic: 0286 3162160
Hab: 0286 3167318
Email: corpuschristi.pzo@gmail.com
Párroco: Pbro. Miles Useche

Cel: 0412 9871151
Email: yehosua72@hotmail.com


Habitantes: 145 mil
Misas: Diaria: martes y jueves 5 pm
Dominicales:
Las Amazonas: 8 am
Sede (Core 8): 9:30 am
Las Casitas: 10:30 am




• Vicaria San Lorenzo
Fecha de fundación:
Fiesta Patronal: 10 de agosto San Lorenzo Diácono
Encargado pastoral: Diácono José Ramón González
Fecha cumpleaños: 19 de Marzo
Fecha de Matrimonio: 26 de Septiembre
Aniversario ordenación: 29 de Octubre
Cel: 0416 - 4900810
Email: josegonz@cantv.net
Habitantes:
Tlf 0286 - 9527103
Misas: Celebración de La Palabra: La Ceiba Sábado 10:30 am - San Jacinto Domingo 11:30 am.


Sacerdote en esta Zona:
Pbro. Alirio Tarazona
Tlf Hab 0286
Cel
Cumpleaños
Aniv Ordenación

http://zona6benedicto16.blogspot.com/

martes, 1 de diciembre de 2009

Mas sobre San Félix

Muchas cosas mas leeremos en estas letras sobre San Félix. Su septima fundación. Mas su unica fundación, leamos este articulo tomado de Nueva Prensa de Guayana miércoles, 02 de diciembre de 2009

Fuente: http://nuevaprensa.com.ve/content/view/23570/2/
¡Feliz Cumpleaños Ciudad Guayana!

Escrito por Orlando Sifontes. Cronista Oficial del Municipio Autónomo Caroní/Andreína Delgado Puche

jueves, 02 de julio de 2009

Dicen los historiadores que un día como hoy, pero hace 48 años, se fundó por séptima vez un poblado que por su maravillosa ubicación geográfica, entre los ríos Orinoco y Caroní, abrió las puertas al imponente macizo guayanés y todas sus riquezas minerales. Más que un hecho histórico de conquista como sucedió en otras ciudades venezolanas, el día de hoy conmemoramos un aniversario más de la decisión cargada de intereses de unir San Félix y Puerto Ordaz en un mismo espacio territorial.

Hablar de Guayana es referirse a ese paraíso que muchos soñamos encontrar para deleitar el espíritu, para regocijar el alma, para sumirnos en el encanto de un paisaje creado sobre un lienzo divino; y es que Dios debe haberse inspirado para delinear con tanta precisión y belleza todo lo que esta tierra guayanesa tiene y que nos ofrece sin mezquindad y sin restricciones.

Sus bases culturales y folclóricas son un compendio de un sinfín de convergencias llegadas con mística de diferentes latitudes y que moldearon a través de nuestra complacencia un carácter propio de eso que hoy representa nuestro gentilicio, nuestra identidad, eso que nos permite identificarnos como guayaneses y que en la mayoría de los casos hace vibrar a aquellos que viven la magia de arroparse del enjambre turbulento de esta vivencia llamada tierra del oro, del diamante, del hierro, del aluminio, de la bauxita, de la energía eléctrica, de los grandes ríos, de los saltos, de la exuberante flora, de su original fauna, y es que se va la imaginación loando todo esto que en una palabra podemos llamar: ensoñación.

Del Puerto de Ordaz

Su connotación histórica es una conjunción de dos tipos de suerte encontradas y fundamentadas en opiniones divergentes que obedecen más a una manipulación ocasional, buena o mala de acuerdo a la apreciación del que mira como observador de paso. Una de estas posiciones, firme ante la mirada de los que tuvieron la oportunidad de ser pioneros, abre brechas del desarrollo que marcaría la punta de lanza para lo que tenemos actualmente es la llamada fundación de Puerto Ordaz; más exacta por supuesto, ya que encontró en el camino evidencias tecnológicas que permitieron abrir los libros con más precisión y fijar espacio y tiempo más adaptado a una realidad que aunque pase el tiempo soportarán los embates de la duda y de aquellos detractores históricos que buscan esas debilidades de los que escriben, de los que pintan la historia para difundirla a través de los tiempos.

Eso es Puerto Ordaz, una ciudad que soporta el hecho de decir que fue fundada el 9 de febrero de 1952, porque es en esa fecha que se formaliza la estadía de sus moradores gracias a la necesidad de la Orinoco Mining Company de tener espacios adaptados a las necesidades de sus trabajadores a quienes había que mantener lo más confortable posible para que ayudaran a desangrar a nuestras entrañas territoriales en la búsqueda, extracción y exportación de nuestro hierro. Pero indudablemente, antes de 1952 ya teníamos de ese otro lado del río, gente que doblaba su orgullo y dejaba su sudor y sangre luchando por sobrevivir en esa alfombra multiverde que adormecía su ímpetu y lo enamoraba cada día más de esta generosa tierra guayanesa.

Sin embargo el poder político, económico, social, militar, cultural, por nombrar algunos de los factores dominantes de ese momento, permitieron detenerse en ese punto y tomar una fotografía de ese tiempo para catapultarlo hasta nuestros tiempos y más allá, como la fundación de Puerto Ordaz, homenajeando además con ese nombre, a uno de esos hombres que incursionó por primera vez por el gran Orinoco (Diego de Ordaz), de quien muchos estamos convencidos de que más que homenajearlo deberíamos censurarlo por ser uno de los abridores de las puertas de las penurias de nuestros antepasados, a quienes doblegaron con su fuerza y astucia, valiéndose de su visor que veía a nuestros indígenas como ingenuos y fáciles de moldear para sus propios intereses.

Con Puerto Ordaz se mira el vertiginoso crecimiento y desarrollo económico de esta región, contrastándolo con el olvido del otro lado del río a quienes los interesados, que se aferraban a la nueva ciudad, buscaban, consciente o inconscientemente, la manera de colocar a la ciudad original (San Félix) una etiqueta de crecimiento marginal.

De hecho, muchos han querido hasta dividir, no solo con el Caroní, estas dos realidades, por supuesto no encontrando eco dicha propuesta que pensamos está alejada del sentir de los que forjan día a día el porvenir y los sueños de nuestra Ciudad Guayana.

Del Puerto de Tablas

Por otro lado está la primogénita, la que resistió los embates hegemónicos de los invasores de turno, la que sumó virtudes y brindó el sustento de muchos, de los cuales algunos pocos más adelante denigrarían de ella buscando más bien sumirla en la desesperanza.

San Félix, el antiguo Puerto de Tablas, el paso obligatorio de los buscadores del famoso dorado; San Félix, la que soportó las pretensiones españolas, defendida por sus aguerridos indígenas quienes dejaron su estirpe en su sangre derramada por lo ancho y largo de sus predios, pero que al final superados por sus visitantes citadinos, debieron sumirse en la obediencia forzada y relegados en la historia, por los que se erigieron como los fundadores, forjadores, dueños y amos de lo que tocaban y veían.

Sobre San Félix podemos escribir cualquier cantidad de páginas, porque hay historia, leyendas, anécdotas, sueños, esperanzas, y un sinfín de recuerdos que día a día fueron levantando los pilares fundamentales de una ciudad destinada a ser polo de desarrollo para nuestro país. Pero no deberíamos centrarnos en remarcar fechas que ciertas o no están arraigadas en un contexto que marca y delinea nuestras raíces.

Lo que nos toca ahora, sobre todo a aquellos que estamos en la palestra de las influencias para la toma de decisiones eventuales, es crear a través de un consenso, que permita recoger las distintas verdades de los actores de esta era presente, de manera que podamos dejar aclaratorias a las nuevas generaciones, una historia más adaptada a esa realidad contextual que sirva de hito y referencia para continuar con nuestro peregrinar territorial en nuestra pujante ciudad.

7ma Fundación de Guayana

Hoy más que nunca, deberíamos tomar estas referencias históricas, específicamente la del 2 de julio, cuando conmemoramos un aniversario más de la decisión cargada de intereses de unir estos dos espacios territoriales, para buscar alternativas que aclaren lo más cercano a la realidad posible, ¿qué celebramos en definitiva? porque hay fechas que podrían oponerse a la que aceptamos en estos momentos como la creación de nuestra ciudad: 21 de diciembre de 1595 (Fundación de Santo Tomé de Guayana), 1724 (creación de San Félix por parte de los Catalanes Capuchinos) y otras que de seguro pudieran resultar de más relevancia para conmemorar como nuestra partida de nacimiento que la del 2 de julio de 1961, fecha que por cierto algunos llegaron a mal llamar la 7º fundación de Santo Tomé de Guayana.

Ciudad Guayana se merece una connotación histórica que satisfaga las distintas interrogantes de quienes tienen más de 48 años labrando el porvenir de esta tierra maravillosa, muchos de los cuales se sumergen en la sinfonía del desconcierto cuando le ofrecen como alternativa celebrar los dos de julio de cada año el aniversario de la ciudad. De nosotros depende aclarar conceptos y ambigüedades para que el mañana traiga posiciones más en consonancia con nuestras necesidades de identidad.

"...muchos han querido hasta dividir, no solo con el Caroní, estas dos realidades, por supuesto no encontrando eco dicha propuesta que pensamos está alejada del sentir de los que forjan día a día el porvenir y los sueños de nuestra Ciudad Guayana"

Una gala para celebrar

Esta noche el cerro El Gallo se vestirá de gala cuando se concentren en un mismo escenario 11 corales, 12 agrupaciones dancísticas, la Banda Municipal y la Orquesta Sinfónica de Ciudad Guayana para celebrar los 48 años de Ciudad Guayana.

La Gala Cultural, es el primer encuentro que combina lo sinfónico, coral y dancístico donde más de 600 personas se reunirán en un escenario dispuesto en la avenida Manuel Piar, frente al cerro El Gallo de San Félix, a partir de las 4:00 de la tarde.

Las agrupaciones corales infantiles que participarán en el evento son: CVG-Alcasa, CVG-Bauxilum, CEMI, Colegio Integral Guayana II, Los Próceres, Metropolitano, San Juan Apóstol, Sinfónico UNEG, Escuela de Música del Municipio Caroní, Niños Cantores "Nuevo Mundo" y Loyola.

Dentro de los grupos de danza estará presente: Ateneo, Ballet Zandra Patricia, Corpoart, Estampas Nacionalistas, FLASA, Fundación Kachire, Octava Estrella de Oro, Paraamú, Estampas de Guayana, Ezequiel Zamora, Estrellas de Ciudad Piar y Orquídea.

¿Cual fue la Fundacion de San Félix?

Muchos pueden decir que San Felix es continuación de ña Misión de La Purísima Concepción del Caroní, la de 1724, otros podran decir que fue fundada en 1770. No se tendra a ciencia cierta un informe detallado, por ejemplo de la fecha de fundación de la Iglesia de la Inmaculada Concepción de San Félix. Lo que si es cierto que la administraron los Capuchinos. Desde 1954 fue llevada por Monseñor Francisco Javier Zabaleta. Lo anterior debemos investigarlo.

Lo que si es cierto, y leemos en wikipedia es lo siguiente: "San Félix es una ciudad del Estado Bolívar, al sur de Venezuela. El antecedente histórico de este municipio se remonta a la fundación en 1724. Posteriormente en 1817, el General Manuel Piar estableció un comando y gana la Batalla de San Félix al Gral. realista La Torre.

En 1819, el Congreso de Angostura decretó la división del territorio de las misiones en cuatro distritos, en el del Bajo Caroní se incluyó a los pueblos de San Félix, Caruachi, Murucuri, Caroní y San Miguel; éste según ordenanza de 1841 fue trasladado al Puerto de Tablas.

En 1864, el Estado Soberano de Guayana, dividió el territorio en cuatro departamentos: Ciudad Bolívar, Upata, Alto y Bajo Orinoco; no se menciona a San Félix. A finales del siglo XIX reaparece el nombre de San Félix y figura como municipio foráneo del Distrito Piar. Junto con la Ciudad de Puerto Ordaz, forman una zona urbana que desde 1961 recibe oficialmente el nombre de Ciudad Guayana.

También esta ciudad es reconocida en la historia de Venezuela por la famosa batalla dirigida por el General Manuel Piar, en la meseta de Chirica, el 11 de abril de 1817.

Gracias a la batalla de San Félix los patriotas obtuvieron no sólo el rico territorio de Guayana sino el inmenso camino, tan útil como hermoso, del Orinoco".

Otro gran aporte para la historia de San Félix, nos lo propone Don Rafael Vivas Vivas, en sus escritos y que reproducimos a continuación:

"San Félix 1770-1938
Según las fuentes documentales y arqueológicas, la primera ciudad de Santo Tome de Guayana se estima que estuvo ubicada en las confluencias de los ríos Orinoco y Caronì, en las proximidades de Palúa y fue fundada por el conquistador español Don Antonio de Berríos el 21 de Diciembre de 1595, conociéndose esta fecha como su primera fundación. Según el hermano Nectario Maria, en su obra “Guayana” San Fèlix fue fundada entre los años 1770 o 1771.

San Fèlix fue una antigua misión, y así lo define el barón Alexander Von Humboldt en el 1800. En 1841 perdió su nombre y se le denominó legalmente Parroquia Civil de Puerto Tablas. En 1888 bajo la advocación de la Inmaculada Concepción de Maria, como patrona de San Felix, el clero estableció definitivamente el nombre de San Felix, dejando a un lado al de Puerto Tablas.

Su condición de puerto principal del Territorio Federal Yuruary y ser la puerta de entrada hacia la Guayana del sur, le permitió a San Felix recibir naves de diversos calados y tamaños. Estos vapores transportaban los insumos y equipos necesarios para el desarrollo de la explotación de las minas de oro de “El Callao” a partir de 1845 a 1909 con las minas del “Perú”.

Otros vapores transportaban hacia otros países: ganado en pie, cueros curtidos de vacuno, tigre, caimán y venado, dividivi, plumas de ave, etc. San Felix además de ser un puerto floreciente en importaciones lo fue en exportaciones; siendo en consecuencia su puerto la principal base económica en el lapso antes señalado. Se tiene conocimiento que entre los primeros vapores que llegaron al puerto de San Felix de Guayana, estaban El Héroe, que navegaba entre trinidad San Felix y Ciudad Bolívar, El Whitey, El Venezuela, considerando como el primer vapor que oficialmente navegó el rio padre en 1849 y pertenecía a la compañía inglesa Albión siendo su primer capitán E.A. Turpin, este vapor usaba dos chapaletas o ruedas gigantes con paletas de ambos lados del Barco. El Delta únicamente usado para pasajeros, en este vapor llegó a San Felix procedente de Ciudad Bolívar el 23 de noviembre de 1914, en visita pastoral Monseñor Dr. Sixto Sosa Obispo de Santo Tomé de Guayana, quien volvió a San Felix en 1918 en el vapor Alianza. Otros vapores de la época fueron El Manzanares, El Miranda, El Trinidad, El Paparo, El Apure, El Arauca y muchos otros.

Además de los vapores existían las Goletas o Balandras que llegaban hasta las islas del Caribe y puertos de Norte América, con capacidades hasta las 60 toneladas, las más conocidas eran: La Prosperita que se hundió en 1923 en Punta de Piedra, La Estefanía, La Beshica, La Minerva , La Sofía y La Gaviota. Como se puede observar, San Felix fue el puerto de mayor importancia para toda la Guayana a mediados del 1800 y principios del 1900. Este gran movimiento portuario dio lugar a la fundación de las grandes casas de consignación que venían a complementar el gran eje económico producto de la explotación minera del sur de Guayana con otros países del mundo.

Las casas de consignación de San Felix comenzaron a fundarse con la explotación minera en el sur que empieza en 1841. La importancia y auge de estas casas obligò al General Antonio Guzmán Blanco a construir una carretera o un camino real en 1875 entre Puerto de Tablas y la Villa de Upata y el 3 de Septiembre de 1881 se creó el Territorio Federal Yuruary con capital en Guasipati. Ya para 1861 las casas de consignación y el Puerto de Tablas eran conocidas en Europa y en varios estados de Norte América. Las casas de consignación más importante fueron: Don Eduardo Antonio Mathison, Pedro Elías Bherems, Carlos César Gruber y Alfonso Ramírez.

Las mercancías, equipos o maquinarias para las mimas eran descargadas en Puerto Tablas (San Félix) inspeccionadas por el resguardo aduanal y almacenadas en los grandes patios de las casas de consignación, de donde eran transportadas a sus destinos en el sur minero mediante carros tirados por bueyes o mulas y arreos de burros.

Por San Félix pasaron los equipos y maquinarias para los molinos de las compañias americanas Tigre, Mocupia, Nacapay, Panamá, La Inglesa Potosí, El Callao. También llegaron de Europa costosas maquinarias para Newgolfield of Venezuela Limited. Completaban este gran lazo económico desde 1841 en Puerto Tablas o San Felix, los numerosos carros de bueyes o de mulas y los arreos de burros que hacían el transporte terrestre.

El carro buey llamado también vagón, estaba integrado por 6 y hasta 8 yuntas de bueyes, la yunta eran 2 bueyes paralelos que en total sumaban de 12 a 16 animales que tiraban una gran plataforma de madera con techo y 4 ruedas también de madera con platinas de hierro en su periferia. En esta plataforma se ubicaba y amarraba la mercancía cubierta con lonas para protegerla de la lluvia.

El conjunto parecía un rancho andante que transportaba hasta 60 quintales (3000 Kg). Solía haber un carro más pequeño tirado por 5 yuntas de bueyes y con capacidad de 28 quintales (1400 Kg). Cada carro o vagón era conducido por un solo hombre y llevaba 2 vigilantes como escolta de protección para el camino. Existian los carros tirados por 4 yuntas de mulas que podían llevar hasta 20 quintales (1000 Kg) y eran similares en estructura a los carros tirados por bueyes pero más pequeños y ligeros.

Los arreos de burros constituían el tipo de transporte más duro de la época, cada arreo estaba formado por 12 a 15 burros; los mejores burros cargaban en sus lomos hasta 2 quintales cada uno (100 Kg) de peso, el arreo siempre llevaba un burro guía que impedía que los demás burros le pasaran. Los carros de bueyes, en época de verano tardaban 6 días para llegar a Upata y 10 días para el Callao, en cambio los arreos de burros eran más rápidos y llegaban dos días antes. Todos estos carros y burros convergían en San Felix de donde partían con mercancía hacia el interior de Guayana, por lo tanto las caravanas eran numerosas y muy parecidas a las del antiguo oeste americano. Estos vehículos de tracción de sangre comenzaron a desaparecer con la llegada de los primeros camiones a Ciudad Bolívar a partir de 1922.

Este gran movimiento de carga y descarga en vapores en el puerto hizo necesario el control por parte del Estado para evitar el contrabando. Así nacieron los antiguos resguardos aduanales los cuales estaban integrados por un comandante, un celador y dos ayudantes. Entre los primeros comandantes citamos a José Rodríguez Balsa en 1885, Manuel Elías Bherens en 1888, Silvestre Revete 1890 y Teófilo Delgado en 1914.

El movimiento comercial de Puerto Tablas fue tan importante, que impresionó al escritor alemán Kart Ferdinand Appun, quien estuvo en Guayana en 1848 y en su obra titulada “Los Trópicos” expone: “…Debido al comercio vivo hay algo de prosperidad en Puerto Tablas, pues se embarca allí anualmente una considerable cantidad de ganado a la Guayana Inglesa, Suriman, Cayenne, Trinidad y otras islas. El camino principal hacia el Dorado de Tupuquen y Caratal arranca también allí, pasa por Upata y es tan frecuentado que mientras yo estaba en Puerto Tablas, no se podía encontrar una sola mula, pues todas las bestias de montar y de carga estaban ininterrumpidamente en el camino hacia y desde las minas de oro”.

Estas observaciones de Appun reflejan el movimiento del Puerto a pesar de referirse a 1848, cuando en verdad el gran desarrollo minero de la región del sur fue a partir de 1868 y siguientes en que San Félix era el único puerto de entrada y salida del Sur Guayanés. El repunte económico de la gran urbe actual parte específicamente del año de 1.938, cuando comenzaron en San Félix los trabajos de agrimensura para las instalaciones de la empresa Iron Mines Company of Venezuela subsidiara de la Bethelehem Steel Company de los Estados Unidos de Norte América, que se dedicó a la explotación del yacimiento de mineral de hierro del El Pao descubierto en 1926.

San Félix continuó su gran desarrollo a partir de 1947 cuando se descubrió el yacimiento de mineral de hierro en el cerro La Parida, hoy Cerro Bolívar y la Orinoco Mining Company inició su explotación a gran escala fundando la ciudad de Puerto Ordáz en las vecindades de San Félix el 9 de Febrero de 1952. El yacimiento del Pao fue explotado por la Iron Mines Company hasta 1975 cuando por Decreto Oficial Nº 580 fue nacionalizada la industria de extracción y comercialización del mineral de hierro. Continuó su explotación por la C.V.G. Ferrominera Orinoco, C.A. hasta mediados de 1990 cuando esta empresa descontinuó su explotación ante el bajo rendimiento del yacimiento".

http://elsoldelosandes.blogspot.com/search?q=San+F%C3%A9lix+1770-1938+

Mas sobre Puerto Ordaz 1951

Muchos hablan de la ciudad planificada, con añoranza, diria yo, ya que lo actual esta muy lejos de parecerse a la visión soñadora de nuestros ancestros. Como un vivo agradecimiento y un tributo a los pioneros de Puerto Ordaz, dedico estas "copias" de Don Rafael Vivas Vivas, sobre Puerto Ordaz, y la verdadera historia de su diseño, leamos:
Puerto Ordaz: Ciudad Abierta 1951

El Dr. Francisco Carrillo Batalla destacado ingeniero venezolano, participó en 1950 en el diseño urbano de Puerto Ordaz y Ciudad Piar.
Desde el Comienzo insistimos en la necesidad de efectuar un estudio regional base y complemento urbanístico, como cuestión fundamental; le expliqué a la Orinoco Mining Company que estábamos persuadidos de la inconveniencia de diseñar campamentos mineros a ejemplo de los ya famosos campos petroleros y mineros conocidos en vías de superación en el mundo.
En consecuencia, en interés del propio país y de la misma empresa, se presento por primera vez construir “Ciudades Abiertas” e integradas como ha resultado principalmente Puerto Ordaz.
Se previeron todas las facilidades para el asentamiento de las nuevas comunidades y en 1951 se concedió el contrato para diseñar las viviendas y obras subsiguientes de urbanismo, al grupo de profesionales venezolanos: Francisco Carrillo Batalla, Moisés Bencerrat, Carlos Guinad y otros, quienes resultaron ganadores en concurso internacional.
El plan urbanístico de puerto Ordaz de grandes rasgos estaba planificado así:

PLAN URBANO
1)- Trazado y asfaltado de amplias calles y avenidas incluyendo: áreas verdes, drenajes, cloacas, electricidad, etc. Tanto para las áreas residenciales como para el futuro casco comercial.
2)- Un centro cívico comercial de aproximadamente 300.000 M2 dotado de:
2-1 Una Iglesia católica (Nuestra Señora de Fátima, hoy una imponente Catedral).
2-2 Una plaza interna con árboles, jardines, caminerias y amplios corredores.
2-3 Locales comerciales para: cafetín, farmacia, librería, almacén, barbería, banco, línea aérea, cine panadería, etc.
2-4 Un comisariato para el personal de la O.M.C.
2-5 Un comedor industrial.
2-6 Un club para el personal de nómina diaria dotado de: cafetín, tasca, sala de juegos, billar, sala de fiestas, cine y cancha de bolas criollas, que se llamaría Cub Arichuna.
3)- Un moderno hospital con capacidad para 40 camas dotado de todos los servicios médicos.
4)- Un grupo escolar para 650 alumnos.
5)- Una iglesia protestante (fue construida en el Campo “B”).
6)- Un gran puerto fluvial a orillas del Río Caroní.
7)- Una carretera asfaltada del puerto hasta la mina en el cerro Bolívar (175 Km.)
8)- Vía férrea del puerto hasta el cerro Bolívar, para el transporte del mineral de hierro.
9)- Como vivienda propiamente dicha la nueva ciudad estaría dotada de una serie de centros habitacionales en función al nivel en la nómina de la empresa o el poder adquisitivo de sus futuros moradores:
Campo A-1 para el nivel obrero.
Campo A-2 para el nivel técnico y artesanal.
Campo “B” para profesionales o empleados de alto nivel en la empresa O.M.C.
Campo “C” para el personal norte-americano y ejecutivo de la empresa O.M.C.

CAMPO A-1
Especie de centro habitacional con casas relativamente pequeñas adosadas unas a otras destinadas para el personal obrero; estaría ubicado posterior a la iglesia católica del Centro Cívico, con calle asfaltadas y con todos los servicios.

CAMPO A-2
Centro habitacional en una colina lateral al Centro Cívico, con casas duplex amplias y cómodas con garaje y grandes jardines, calles amplias y asfaltadas, en parcelas de 800 M2 y seria destinado para el personal técnico, supervisorio y artesanal de la O.M.C.

CAMPO B
Urbanización destinada al personal profesional o de alto nivel en la empresa estaría ubicado frente al Centro Cívico, dotado de excelentes casas individuales, con grandes jardines y amplias avenidas, en parcelas 1.200 M2 en este campo se construiría la iglesia Protestante.
CAMPO C
Ubicado en una colina frente a Puerto Ordaz al nivel de Alta Vista; dotados de excelentes casas individuales, aire acondicionado central, grandes jardines y avenidas con árboles centenarios ya existentes en la zona. Este campo estaría destinado al personal norte-americano y ejecutivo de la O.M.C. Las casas fueron ubicadas en parcelas de 2.000 M2.
Este campo estaría dotado adicionalmente de las siguientes instalaciones:
a) Una magnifica casa de huéspedes con comedor, salones, etc. etc., para invitados especiales (hoy la conocemos como la “Casona”).
b) Una excelente escuela con maestros norteamericanos, para los hijos del personal ejecutivo de la Orinoco Mining Company (esta escuela funciono hasta 1.975 y hoy día es la sede de la Gerencia de Recursos Humanos de la C.V.G. ferrominera Orinoco, C.A.
c) También cercano a este campo estaría la sede del Club Caronoco para uso principal del personal norte americano y ejecutivo de la Orinoco Mining Company.

Este Club fue dotado de: Piscina, Restaurant, Cine, Boliche, cancha de Tenis, cancha de Bolas Criollas, Cafetín, Tasca, Cancha de Tiro, caballeriza y un magnifico campo de Golf con 9 hoyos. El campo “C” era de uso exclusivo del personal ejecutivo y norteamericano de la O.M.C. salvo al Club Caronoco que admitía socios foráneos previa recomendación de dos socios de la empresa minera.

Cerca del yacimiento se construirá otra ciudad similar a Puerto Ordaz con los mismos servicios aunque en menos escala que se llamaría Ciudad Piar.
La carretera de Puerto Ordaz a Ciudad Piar fue el primer tramo vial asfaltado en todo el Estado Bolívar. En estas dos ciudades la Orinoco Mining Company solo construyo las viviendas indispensables para el futuro personal de operaciones necesario para la administración, explotación y comercialización del mineral de hierro del Cerro Bolívar.

Los amplios jardines y zonas verdes en calles y avenidas convierten a la ciudad abierta de Puerto Ordaz en una gran mancha verde, de mangos, palmeras y aceites, que incluso cuando uno sale en avión de Puerto Ordaz casi no se ven carros ni casas en las avenidas y calles de Puerto Ordaz ocultas por árboles. Por el contrario cuando vemos desde el avión la nueva Ciudad Guayana frente al aeropuerto solo vemos una gran mancha gris de concreto, ya que nuestros nuevos urbanistas no contemplaron las zonas verdes en calles, avenidas y casas… No dejaron espacio para sembrar un árbol.

Existió una ordenanza en la Orinoco Mining Company que prohibía la tala de árboles y el uso de cercas rejas o muros en los jardines de los campos, incluso la O.M.C. Premiaba en navidad a los jardines mejor conservados. Para 1.975 cuando se nacionalizo la explotación del hierro todos los campos de Puerto Ordaz estaban llenos de árboles en jardines, calles y avenidas, pero tan pronto como nosotros los venezolanos compramos las casas a la empresa C.V.G. Ferrominera Orinoco, C.A. la gran Mayoría hicimos nuestras cárceles privadas y los campos se llenaron de muros, rejas y cercas, incluso muchas cortaron sus mangos para no recoger hojas.

Sengún tertimonio de los pioneros Don Arturo Sadajan y Pedro Luís Cova la Orinoco Mining Company inicia en 1,951 los movimientos de tierra en las sabanas de la margen izquierda del rio Caroní en su confuencia con el Orinoco, para la construcción de un campamento minero y un puerto a orillas del Caroní incluyendo la carretera con via ferrea desde el Puerto hasta la mina en el cerro la Parida Hoy cerro Bolívar distante serca de 175 Km.

La empresa contratista Bethel Internacional asume los trabajos de obras civiles y la contratista Morrison Karutsen la carretera y la via ferrea hasta el yacimiento en el cerro Bilivar. Enpieza a llegar a San Felix un rio humano de personas desde el interior del estado y el Oriente venezolano en busca de trabajo atraidos por el “Boom” del hierro en la zona.

En el sector de “Los monos” antes conocido como el Manguito a la entrada del Barrio Castillito los obreros que no encontraban alojamiento en san Felix colgaban sus chinchoros bajo los árboles en espera de trabajo con las empresas contratistas.

La Orinoco Mining Company alojó a sus primeros empleados en tienda de campañas que instalaron en Punta de Loma y luego los cambiaron a vivir en un barco flotante que alquiló la compañía y que estaba anclado en Puerto Libre en el rio Caroní. La Orinoco le compró a Don Alejandro Uncein a locha el Mt2 (12,5 centimos y medio) y años más tarde vendía a Bs. 22 el Mt2. Para los demás trabajadores en general las contratistas y la O.M.C. Construyeron casas de bloques sobre pilotines y barracas de carton piedra en el sector comprendido entre la actual avenida Caracas y el actual centro comercial el Trébol.

Alli funsionaron: La comisaría, la Inspectoría del Tránsito y otras oficinas públicas, cada una con un solo empleado, en cuanto a la guandia nacional se crea el puesto de el Pao en 1.951 en 1.952 el de Palua, en 1.956 el de Matanzas en la Planta Siderurgicas y el 30 de Abril de 1.959 el destacamento Nº 78 traslada su sede a Puerto Ordaz siendo el jefe de la primera compañía el capitan Alejandro Vivas Chacón y su primer comandante el Mayor Pablo Silva Angulo.

La planta de hielo estaba situada donde hoy día está el Restaurant Marcelo frente al Estadio Deportivo y allí mismo a su lado funcionaba el comedor oficial de las contratas, los obreros usaban tiqueras, los desayunos costaban Bs. 1,50 y el almuerzo o cena Bs. 2,00 con jugo y una manzana; también a la entrada de Castillito funcionaba el restaurant del viejo Grandi que era el único en la zona. La Orinoco Mining Company se las arreglo para distraer a los trabajadores y donde hoy día esta el almacén “La Perla” en el trébol, tenía un patio al abierto y en la noche pasaban películas y a un lado en un improvisado local funcionaba el sindicato un club y una biblioteca de la O.M.C.

Sin embargo una gran cantidad de trabajadores logro con sus familiares residenciarse en San Felix, la O.M.C. tenía las lanchas “Fajardo”, “San Felix” y “Marcella” para su personal y el pueblo y desempleados usaban las lanchitas que pagaban Bs. 0,25 para pasar el río. En estas lanchas cruzaban el río diariamente cerca de 700 trabajadores.

El único barrio de la zona era Castillito pero en invierno era una laguna e incluso las lanchas tenían que atracar en “Los Monos” ya que no se podía ir a la “Curva” o Puerto Libre por el lodazal, sin embargo allí funcionaban una gran cantidad de prostíbulos: El “Bar Aurora”, los “Cibeles” , el “Copacabana, el “Monterey”. Esta zona de tolerancia en 1.960, cuando se pobló Castillito, fue mudada por la Gobernación del Estado para Alta Vista, lejos del casco urbano del naciente Puerto Ordaz.

En aquellos días Alta Vista era una sabana llena de chaparrales y nadie pensaba que algún día se convirtiría en la Ciudad Guayana actual. A 100 Mt del semáforo que va hacia el hospital Uyapar, en el centro de la isla del paseo Caroní podemos ver actualmente un bosque de gandes mangos y una vieja placa de concreto donde funcionaba el prostíbulo “Copacabana”.

El 9 de Febrero de 1.952 se funda simultaneamente Puerto Ordaz y Cuidad Piar. El personal flotante de las contratas continuan viviendo en las barracas y el personal de la O.M.C. en el Barco flotante en espera de la terminación de los campos habitacionales en ejecución.
Con la presencia del Coronel Luís Felipe Lloverá Páez por el Ejecutivo Nacional y el Geólogo Mack Clayton Lake por la Orinoco Mining Company se realiza la ceremonia de la colocación de la primera piedra en la Fundación de Puerto Ordaz y simultáneamente en el Cerro Bolívar de Ciudad Piar.

Fueron firmantes del acto de fundación:
Coronel Luís Felipe Lloverá Páez Ministro de Relaciones Interiores
Dr. Santiago Vera Izquierdo Ministro de Mmos e Hidrocarburos
Dr. Gerardo Sansón Ministro de Obras Públicas
Dr. Carlos Tinaco Rodil Ministro del Trabajo.
Sr. Fletcher Warren embajador de Estados Unidos
Dr. Federico R. Schloeter Director del gabinete M.R.I.
Sr. Gervasio Barceló Vidal Gobernador del Estado Bolívar.
Geólogo Mack Clayton Lake presidente de la O.M.C.
Monseñor Constantino Morandi impartió la bendición en representación del Obispo de Guayana excelentísimo Monseñor Juan José Bernal.
En la placita del Centro Cívico de Puerto Ordaz en el monumento al Hierro se encuentra grabado en una placa de acero inoxidable el acta de fundación de Puerto Ordaz.

El nombre de “Ordaz” fue en homenaje al intrépido navegante español Capitán Don Diego de Ordaz, quien partió de san Lucas de Barrameda España, el 30 de Octubre de 1.530 con 5 navíos y 500 hombres. Remontó el Orinoco hasta el raudal de Atures en 1.531 acompañado de Jerónimo Ortal, Alonso de Herrera y Juan González. Es célebre la versión del encuentro en la boca del Caroní con los indios “Guayanos”, con Juan González. El origen de la palabra “Guayana”, se atribuye a la relación humana entre europeos e Indígenas.
El médico, Arqueólogo y escritor Dr. Antonio Requena, traductor del libro “Las doradas Colinas de Manoa” de Sir Walter Raleigh, fué quien sugirió el nombre de “Puerto Ordaz”.

http://elsoldelosandes.blogspot.com/search?q=san+felix

Como Nacio Puerto Ordaz

Somos muchos los que podemos perder la memoria, pero no la memoria historica. Eso es un cruel crimen de nuestros antepasados. Para evitar esta atrocidad, quisiera compartir estos apuntes, bien reseñados por cierto, de un hombre insigne, como Rafael Vivas Vivas, pionero de SIDOR. Ahora leamos como fue la historia de Puerto Ordaz:

Puerto Ordaz a los 57 años de su fundación, 9 de febrero de 1952


Es el descubrimiento del mineral de hierro en las Serranías de Guayana lo que origina la fundación de Puerto Ordaz en aquél no tan lejano 9 de febrero de 1952.
Ya para 1740 los Misioneros Capuchinos Catalanes, obtenían acero para la fabricación de sus herramientas y útiles de labranza con el sistema de la “Forja Catalana”, utilizando mineral de hierro de la Serranía de Santa Rosa en las vecindades de Upata, fundada por estos Misioneros el 1762.

Posteriormente en 1883 un norteamericano descubre un yacimiento de éste mineral en Manoa, Territorio Federal Delta Amacuro y el 6 de enero de 1901 llegan a Baltimore en los Estados Unidos las primeras 700 TM de mineral de hierro venezolano. Años más tarde en 1926, se descubre el yacimiento de el cerro “El Florero”, hoy llamado “El Pao” y el señor Don Eduardo Boccardo denuncia el yacimiento ubicado en las cercanías de San Félix, el cual es después explotado y comercializado por la Iron Mines Company.

Finalmente el 3 de abril de 1947, una expedición de la Oliver Mines Company, subsidiaria de la U.S. Steel, fue conducida por el baqueano Eugenio Suarez y el minero Arturo Grimaldi al cerro”La Parida” propiedad de Don Manuel Avila, donde según Grimaldi: “había mucho pero mucho hierro bajo las orquídeas chaparrales y tunas”.

En la mañana del 4 de abril de 1947 el grupo de geólogos se encontró frente a un yacimiento de mineral de hierro al abierto, considerado a la fecha como uno de los más importantes del planeta.

La Oliver denuncia el yacimiento y la U.S Steel crea a la Orinoco Minig Company, nombrando al geólogo Mack Clyton Lake ( jefe de la expedición de la Oliver) como su primer Presidente para la explotación, administración y comercialización del yacimiento del cerro “La Parida” , hoy Cerro Bolívar.

La Orinoco Mining Company en1950 llama a una Licitación Internacional para la planificación de dos Campamentos Habitacionales, uno al pie de la mina y otro en la desembocadura del río Caroní con Puerto incluido, unidos entre si por una vía férrea.
Obtiene la buena pro en Nueva York una oficina urbanística de Caracas al frente de los profesionales Enrique Carrillo Batalla, Moisés Bencerraf, Carlos Guinand y otros, quienes sugieren a la Orinoco Mining la planificación y construcción de dos ciudades abiertas, susceptibles de crecer en el futuro muy diferentes a los típicos campamentos petroleros de la época.

Es así como el 9 de febrero de 1952 se fundan simultáneamente Puerto Ordaz y Ciudad Piar con la presencia de el Coronel Luis Felipe Llovera Páez por el Ejecutivo Nacional, el geólogo Mack Clayton Lake por la Orinoco Mining Company, todo el cuerpo de Ministros, el Embajador de los Estados Unidos Señor Flether Warren, el Gobernador del Estado Bolívar Señor Gervasio Barceló Vidal y Monseñor Constantino Morandi quien impartió la bendición.

El sitio de la colocación de la Primera Piedra fué en el Centro Cívico de Puerto Ordaz, auténtico Patrimonio Histórico de Ciudad Guayana, donde existe un monumento al hierro en el cual está incrustada una Placa de acero inoxidable con el Acta de la Fundación y la firma de sus fundadores ( lamentablemente en octubre del 2008 alguien despegó del monumento la placa conmemorativa de la fundación y probablemente fue vendida como chatarra en alguna de las recuperadoras metálicas del Municipio Caroní ).


El nombre de Ordaz fue sugerido a la Orinoco Mining por el escritor y arqueólogo Don Antonio Requena (traductor del famoso libro “Las Colinas Doradas de Manoa” de Sir Walter Raleigh) en memoria del Navegante Español Capitán Don Diego de Ordaz, quien salió del Puerto de San Lucas de Barrameda el 30 de octubre de 1530 al frente de 5 navíos y 500 hombres con destino al Nuevo Mundo, siendo el primer europeo en remontar el río Orinoco hasta los Raudales de Atures en 1531.

Como dato curioso la Orinoco Mining Company compró a Don Alejandro Uncein los terrenos de la futura ciudad a Bs 12,5 céntimos y medio (una locha) el metro cuadrado de terreno.

En aquellos años el histórico Puerto Tablas hoy San Félix fundado en 1770, apenas contaba con 4000 mil habitantes pero el 2 de julio de 1961 se integra a la naciente Puerto Ordaz, cuando Don Rómulo Betancourt Presidente de la República funda nuevamente a Santo Tomé de Guayana, aunque años más tarde el 21 de diciembre de 1979 por decreto de la Gobernación del Estado Bolívar, cambia otra vez de nombre por el de Ciudad Guayana (conformada por las poblaciones de San Félix y Puerto Ordaz del Municipio Caroní) moderna ciudad ya cercana al millón de habitantes.

En las décadas de los años 60 y 70 surge en la región el “Boom del hierro”, a causa de la fundación de Puerto Ordaz, la electrificación del Río Caroní con sus centrales hidro-eléctricas Macagua I y Guri en el Cañón del Nekuima, la Planta Siderúrgica del Orinoco, el complejo del aluminio con Alcasa y Venalum, y los primeros puentes sobre el río caroní y río Orinoco.
El inicio de estas importantes obras atrae un río humano de personas que llegan a colaborar con los nativos de la zona. Llegando asi andinos, zulianos, centrales, orientales; también llegan extranjeros:Colombianos, italianos, españoles, alemanes, norteamericanos, brasileros, etc; todos en busca de trabajo y nuevos horizontes.

Este río humano congestionó a San Félix y Ciudad Bolívar, únicos sitios donde se podía lograr alojamiento. Hubo escasez de barberías, restaurantes, hoteles, escuelas, hospitales, transporte, puentes sobre el río,,farmacias, vivienda e incluso hasta prostíbulos. Pero la zona del hierro contó con el auxilio de la Corporación Venezolana de Guayana creada en buena hora el 29 de diciembre de 1960 por Don Rómulo Betancourt, Presidente de la República.

.La C.V.G planificó, coordinó, urbanizó y colaboró con el nacimiento de ésta nueva ciudad. A sus insignes pioneros presidentes, General Rafael Alfonso Ravard y al guayanés Ingeniero Leopoldo Sucre Figarela le debemos lo que es hoy Ciudad Guayana, pues fueron ellos los que lucharon contra el “boom del hierro “en aquellos difíciles años e hicieron posible el logro y disfrute de ésta moderna ciudad a tan sólo 57 años de su fundación: Esta región conocida como “La Zona del Hierro”, gigantesco emporio industrial conformado por los complejos del hierro y el acero, del aluminio, de su Parque Industrial, de sus Centrales Hidroeléctricas sobre el río Caroní, de sus naturales atracciones turísticas y de la infraestructura de la moderna Ciudad Guayana.

Podría ser según mi humilde opinión ”El Dorado del Siglo XXI“, ese mítico Dorado que tan afanosamente buscaron los navegantes europeos durante la conquista del Nuevo Mundo.
Fuente de la foto:Tomada de picasaweb.google.com

Publicado por Rafael Vivas Vivas en 5:01 0 comentarios

Etiquetas: Puerto Ordaz a los 57 años de su fundación.


domingo 26 de octubre de 2008
El Río Caroní

APUNTES HISTÓRICOS DEL RÍO
POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL RÍO
EL ECOCIDIO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ

EL RIO CARONI

Considerado como el segundo río de Venezuela, tiene su nacimiento en el tepuy Kukenán del cual toma su nombre hasta su confluencia con el río Yuruari. A partir de aquí se le conoce como Caroní hasta desembocar en el Orinoco por una anchura de 800 metros, un total de 952 km de longitud, un caudal máximo en la crecida de invierno de 17576 m3 /por seg. y un promedio anual de 4850 m3/por seg.

Sus aguas son limpias y de un color ligeramente oscuro, con playas de arenas doradas y con un gran caudal que se precipita por numerosos raudales y saltos de gran envergadura tales como: El Salto del Ángel con cerca de 1000 metros de caída libre en El Auyantepuy y El Salto Kukenán con 600 metros de caída libre, considerados como el primero y el décimo a nivel mundial. Además se encuentran muchos otros saltos de menor altura perode gran caudal como El Aponwao, El Caruay, El Torón, El Eutobarima, El Kama-Marú, La Llovizna y El Cachamay, éstos dos últimos cerca de su desembocadura en El Orinoco y en pleno centro de Ciudad Guayana.

La cuenca del río Caroní con más de 95000 km2 de extensión, conformada principalmente por los Ríos Kukenan, Aponwao y Yuruari, son afluentes que se encuentran en La Gran Sabana y que conforman El Parque Nacional Canaima.

La Gran Sabana es una de las regiones más hermosas e impresionantes del mundo, ideal para el turismo, por sus paisajes, selvas, tepuyes, saltos de agua, cimas y cañones profundos, mesetas, ríos caudalosos, fauna y flora únicas en el mundo. Todo ello ubicado en El Macizo Guayanés una de las regiones más antiguas del planeta tierra, estimándose que pertenece al Precámbico Inferior.

APUNTES HISTÓRICOS DEL RÍO CARONI

El 30 de octubre de 1.530 el navegante español Capitán Don Diego de Ordaz, partió de el puerto San Lucas de Barrameda, España, al frente de 5 navíos y 500 hombres con destino al Nuevo Mundo. Remontó el Río Orinoco hasta los raudales de Atures en 1.531 acompañado de los Capitanes Juan González, Jerónimo Ortal y Alonso de Herrera.

Don Diego de Ordaz cuando pasó ante la desembocadura del Río Caroní en el Orinoco, dejó en sus memorias el siguiente comentario:
“Río muy caudaloso y de corriente muy precipitada; una legua antes de entrar en el Orinoco se precipita con tal estruendo en un formidable Salto que se llega a oír a mucha distancia.” (Caroní otra Venezuela. – Jesús Sanoja Hernández, El Nacional 31 de marzo de 2.006).
Es también célebre la versión del encuentro de Capitán Don Juan González con los “Indios Guáyanos”. El origen de la palabra Guayana se atribuye a que nació con la historia de esa relación entre europeos e indígenas en 1.531.

El nombre de Puerto Ordaz fue sugerido en 1.951 en memoria de ese ilustre Capitán español Don Diego de Ordaz, quien fue el primer europeo en remontar el río Orinoco allá por el año de 1.531 . Lo sugirió el médico, arqueólogo y escritor Don Antonio Requena, traductor del famoso libro “Las Colinas Doradas de Manoa” de Sir Walter Raleigh.

Este famoso corsario inglés Sir Walter Raleigh en sus incursiones a la región de Guayana, en busca del mítico “Dorado” a finales de 1.500 y principios de 1.600, se presume que fue el primer extranjero en explorar el Río Caroní, pues en 1.964 cuando se iniciaban las obras de Guri en el Cañón de Nekuima, 100 km aguas arriba de su desembocadura en el Orinoco, corrió la noticia en Puerto Ordaz de que un minero explorador encontró en el lecho del río Caroní un pequeño yunque de bronce, el cual tenía grabado en su base el nombre de Sir Walter Raleigh, lo que hace suponer la presencia del corsario inglés en el Cañón de Nekuima.

A este río también se le recuerda durante la Guerra de la Independencia por un informe que reposa en los archivos de Las Misiones Capuchinas Catalanas en Sarriá Barcelona-España , en el cual el R.P.C. Serafín relata el final de un grupo de Frailes Capuchinos que estaban confinados en la Misión de San Ramón de Caruachi.

Dicho informe redactado el 26 de noviembre de 1.817 y recibido en Barcelona, España el 5 de mayo de 1.818 dice textualmente : “El 7 de mayo de 1.817 los últimos 18 frailes misioneros y dos enfermeros de La Misión Purísima Concepción del Caroní, fueron mutilados y masacrados a lanzazos y machetazos y sus restos arrojados a las aguas del ríoCaroní, por un destacamento de las Fuerzas Patriotas.” (ver en este mismo blog “Las Misiones Capuchinas Catalanas, Guayana, 1686-1817) .

Nota: Con esta acción las Fuerzas Patriotas iniciaron la destrucción del emporio industrial, siderúrgico, agro-pecuario y minero de las Misiones Capuchinas en Guayana, centro de acopio y abastecimiento de las Fuerzas Realistas en Venezuela.

POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL RÍO CARONÍ

En 1.953 el Ejecutivo Nacional y por instrucciones del Coronel Marcos Pérez Jiménez Presidente de la República, crea la Comisión de Estudios Especiales para la Electrificación del río Caroní, con la finalidad de investigar y aprovechar el potencial hidroeléctrico de dicho río. Durante dos (2) años la Comisión estudia y explora el Bajo y el Alto Caroní y se identifican los sitios posibles para futuras Centrales Hidroeléctricas, señalándose en el Bajo Caroní los siguientes lugares:
A) Salto de La Llovizna a 10 km de su desembocadura
B) Paso Caruachi a 25 km aguas arriba del Salto de La Llovizna
C) Sitio conocido como Tocoma a 75 km aguas arriba de La Llovizna y por último
D) El Cañón de Nekuima a 100 km aguas arriba de su desembocadura.

A tal efecto en 1.955 se inicia la elaboración del ante-proyecto de la Central Hidroeléctrica Macagua I en El Salto de La Llovizna en las cercanías donde estuvo la Misión Purísima Concepción del Caroní. Es así como el 1 de agosto de 1.956 se inicia la construcción de éste Complejo con 6 turbinas y una capacidad estimada de 372 MW., la cual se concluyó a finales de 1.961 para que el 8 de abril de 1.962 la Orinoco Mining Company , compañía explotadora del mineral de hierro del Cerro Bolívar recibiera el primer suministro de energía eléctrica de Macagua I.

Motivado al inicio del aprovechamiento del potencial hidráulico del río Caroní, la Corporación Venezolana de Guayana C.V.G., constituye formalmente el 23 de julio de 1.963 a la C.V.G, Electrificación del Caroní, C. A. (CVG EDELCA, CA) quien se encargará en el futuro de continuar con el proyecto iniciado en 1.956.

En 1.963 se firma el contrato para la construcción de la Central Hidroeléctrica de Guri, en el cañón de Nekuima a 90 km aguas arriba de Macagua I y muy cerca de donde estuvo la Misión San Buenaventura de Guri fundada por los misioneros capuchinos en 1.771, para que en agosto de 1963 se iniciaran los trabajos para un dique de 106 metros de altura y una sala de máquinas con 10 turbinas y una capacidad estimada de 2065 MW .

El 8 de noviembre de 1.968 el Dr Raúl Leoni Presidente de la República pone en operación las primeras 3 turbinas de la Central, para que en 1.978 finalizara la primera etapa y de inmediato se diera inicio a una segunda etapa con 10 turbinas adicionales para elevar la capacidad de la Central de Guri a 10.000 MW.

Años más tarde el 8 de noviembre de de 1.986 el Presidente de la República Dr. Jaime Lusinchi, inaugura la última fase de la Central (conocida a la fecha como Raúl Leoni) para así convertirse ésta Central Hidroeléctrica en la segunda a nivel mundial después de ITAIPU entre Brasil y Paraguay. El Embalse de ésta represa llegó a los 4.250 Km cuadrados y el agua dulce almacenada supera los 135.000 millones de M/3 considerado como el octavo del mundo en su tipo.

Posteriormente el Presidente de la República Dr. Jaime Lusinchi el 7 de junio de 1.988 inauguró los trabajos de la construcción de la Central Macagua II a un lado de Macagua I, con 14 turbinas para una capacidad estimada de 2.540 MW, la cual entró en servicio el 23 de enero de 1.997 siendo inaugurada por el Presidente de la República Dr. Rafael Caldera .

En este mismo año de 1.997 se inició la construcción de La Central Hidroeléctrica Caruachi, a 25 Km aguas arriba de Macagua I y II en el sitio conocido como Paso Caruachi en las cercanías donde estuvo la Misión San Ramón de Caruachi fundada por los misioneros Capuchinos en 1.763, con 12 turbinas y una capacidad de 2.196 MW,la cual entró en operación el 31 de marzo de 2.006 y fué inaugurada por el Presidente de la República Comandante Hugo Chávez Frías con el nombre de Francisco de Miranda. Ese mismo día la Central Raúl Leoni pasó a llamarse Simón Bolívar y Macagua I y II, Antonio José de Sucre.

Por último está en plena ejecución la Central Hidroeléctrica Manuel Piar en el sitio conocido como Tocoma a 15 Km aguas abajo de la Central Simón Bolívar en Guri con 10 turbinas y una capacidad estimada en 2.160 MW y se espera su culminación para mediados del 2.012. En éste sitio el río Caroní se expande unos 2.000 metros y sus aguas se deslizan sobre una superficie granítica del Complejo Imataca del Precámbico Inferior en el Escudo Guayanés.
Estas cinco Centrales antes descritas con sus 62 turbinas en operación conformarán el mayor complejo Hidroeléctrico a nivel mundial utilizando el caudal de un mismo río en un recorrido de 90 Km .
Posteriormente C.V.G. EDELCA C.A se abocará al desarrollo hidroeléctrico del Alto Caroní en los sitios conocidos como: Tucapay, Arichipi, Entobarina y Auraima.

EL ECOCIDIO DE LA CUENCA DEL RÍO CARONÍ

Se podría asegurar que el ecocidio de la cuenca del río Caroní depende de dos factores importantes:
Primero, la deforestación irracional de la selva de Guayana para la obtención de madera desde la época de la colonia hasta nuestros días y segundo, la explotación legal e ilegal de oro en toda la cuenca del río Caroní, mutilando la capa vegetal.

La tala de los bosques sin control, ha destruido miles de Km cuadrados de selva , como ejemplo basta con la desaparición de la selva de San Camilo entre Apure y Táchira por una tala absurda y con el visto bueno de las autoridades.

En la época actual es común y corriente ver llegar a Upata semanalmente gandolas cargadas con grandes rolas de madera, algunas de ellas con sólo dos rolas de madera dado su gran diámetro, con destino muchas veces a la Isla de Margarita para su exportación. Si se le pregunta a un gandolero por el origen de la madera con toda tranquilidad dice que viene de Brasil, pero hasta los perros en Upata saben que es mentira porque vienen de nuestra selva amazónica, pero las mafias de la madera son tan poderosas que engañan y compran conciencias, continuando asi la deforestación en toda la cuenca del río Caroní, lo cual en un futuro no muy lejano contribuirá a disminuir el caudal de nuestro río.

En cuanto al oro el problema es aún mayor con la explotación legal e ilegal de éste preciado mineral no sólo en las minas de El Callao sino en toda la cuenca del Alto y Bajo Caroní, incluyendo el Parque Nacional Canaima.

Ya para 1.770 los misioneros capuchinos catalanes, obtenían oro de las arenas aluvionales del río Caroní , éstas arenas eran cernidas y amalgamadas en crisoles con mercurio, utilizando métodos muy sofisticados pues usaban serpentines para recuperar el mercurio evaporado. En excavaciones arqueológicas en las cercanías de donde estuvo la Misión Purísima Concepción del Caroní, se encontraron los hornos y crisoles donde se trataban las arenas cernidas del río e inclusive se descubrieron grandes depósitos de arena ya tratada (Ver en este mismo blog Las Misiones Capuchinas Catalanas, Guayana 1686-1817. Fuente: MarioSanoja e Iraida Vargas .Historia Arqueológica de Guayana, Caracas, 2.001 )

Pero la verdadera “fiebre del oro” en Guayana surge en 1.841 cuando se inicia la explotación de las minas de El Callao y sus cercanías, llegan compañías extranjeras atraídas por la noticia, compañias como las americanas : Tigra, Macupia, Macapay y Panamá . Las inglesas Potosí y New Gold Field of Venezuela.

Las mercancías, equipos y maquinarias para las minas eran descargadas en Puerto Tablas hoy San Félix de donde eran transportadas a su destino en el sur minero en carros tirados por yuntas de bueyes o mulas y arreos de burros.
Ésta explotación del oro se regó como pólvora por toda Venezuela y países vecinos, un río humano empezó a llegar a la zona atraído por la “fiebre del oro” y así se inició la explotación ilegal en las selvas de Guayana.

Los buscadores de oro, conocidos como “garimpeiros” poco a poco invadieron la cuenca del Bajo y Alto Caroní, muchos de ellos se desplazaron con equipos mecanizados y mangueras con chorros de agua a alta presión para destruir la capa vegetal en busca del codiciado mineral.

A título informativo para obtener 1 kilo de oro se necesita remover de 2 a 3 toneladas de tierra y usar 4 kilos de mercurio, de los cuales 3 se evaporan en la atmósfera y 1 kilo va a las aguas del río, como se puede observar no sólo se contamina el medio ambiente con el mercurio evaporado sino que también se contamina las aguas y los peces del río.

Recuerdo una anécdota relatada allá en el año 1.994, por un minero y explorador italiano conocedor del potencial aurífero del río Caroní y propietario de una balsa que operaba en Playa Blanca, el decía lo siguiente:
“Si a mi me autorizaran a dragar con mi balsa el lecho del río en su desembocadura enfrente del Club Naútico de Puerto Ordaz, tengan la seguridad que con los primeros 15 dias de producción entre oro y diamantes, bastaría para cancelar la Deuda Externa de Venezuela”
Más de una vez he recordado ésta anécdota de nuestro amigo italiano y explorador, hoy día millonario.

Les voy a relatar una experiencia personal que viví en 1.990 en el sitio conocido como Payapal a unos 30 Km de El Dorado, selva adentro. Siendo asesor del Grupo Atlas Coppco fuimos a hacerle a los mineros una demostración del uso de un martillo de percusión activado por un pequeño motor de gasolina incorporado.A la “bulla” de Payapal se le llega por una trocha abierta en la selva a unos 50 minutos de la carretera. Al llegar al sitio la visión del mismo es impresionante, nos encontramos ante una área deforestada de unos 2.000 o más metros de diámetro, sin vegetación y llena de huecos por toda su extensión. Allí se encontraban cerca de 50 mineros con equipos de agua a alta presión , molinos para triturar el material y diversos equipos mineros, aquél lugar parecía un paisaje lunar, en ese sitio jamás volvería a crecer un árbol, era un verdadero desierto debido a la magnitud de daños a la capa vegetal.

Ese día era sábado y presencié la compra del oro, llegó un comprador con un maletín lleno de billetes, una balanza y un guarda espaldas. Sobre un tambor vacío colocó la balanza y los mineros formaron una cola . El comprador pesaba y pagaba en efectivo cada onza de oro, no se preguntaban nombres ni número de cédula, nadie supo como se llamaba el comprador, si era brasilero o trinitario. Pesó, pagó y se fue.
Igual espectáculo presencié el mismo día en el kilómetro 88 pero ante un número mucho mayor de mineros.

Se comenta que ésto sucede todavía , sólo que los compradores se movilizan en helicópteros, pues es la única forma de visitar toda una infinidad de “bullas” similares a “Payapal “ , dispersas en toda la cuenca del Alto y Bajo Caroní, destruyendo toda la capa vegetal.
En helicópteros también se llevan víveres, combustible y equipos a toda la cuenca , es el único medio de llegar a los campamentos mineros.
Aún estamos a tiempo de salvar el futuro caudal de nuestro río Caroní, bastaría que el Ejecutivo Nacional emitiera un Decreto prohibiendo el despegue y vuelo de helicópteros por toda la cuenca del río, pues es el único medio de comunicación de los mineros ilegales que al no tener víveres, equipos, combustible, compradores, etc; acabaríamos por lo menos con el 80 por ciento de éste ecocidio.

En relación al destino del oro producido me permito hacer una pregunta. Por ejemplo, el Banco Central informó que la producción de oro en Venezuela durante el 2.004 fué de 24.000 kilos de oro sin tomar en cuenta los caminos verdes y azules (tierra y aire ) o sea 2.000 kilos por mes . Cuando el robo del “correo del oro “ en el estado Bolívar el 6 de abril de 1.878, ese arreo de mulas llevaba hacia Ciudad Bolívar la producción del oro de la empresa minera El Callao fundada en 1.870 por empresarios guayaneses y el promedio mensual de producción era de 9.000 onzas ( 252 kg) (ver por Internet “el robo del correo del oro 1.878”). También si pensamos que para 1.850 existían al menos 6 empresas importantes en El Callao, la producción mínima promedio estaría en el orden de 250 kg mensuales, cada una para un total de 1.500 kg por mes .

Tomando un tiempo que va desde 1.845 hasta 1.935 con la muerte del General Gómez, son 90 años que estuvieron enviando hacia Estados Unidos o Europa desde Puerto Tablas hoy San Félix, 1.500 Kg de oro mensuales durante 1.080 meses, para un gran total de 1.620 toneladas métricas de oro (1.620.000 Kg).

Mi pregunta es: ¿Recibió el Estado Venezolano algún impuesto por éstas exportaciones de oro durante tantos años? o ¿Simplemente fuimos estafados o expoliados impunemente por esas empresas extranjeras?
Y así como salió el oro por Puerto Tablas, también salió mineral de hierro con destino a U. S. A. desde Manoas en el Delta del Orinoco desde 1901 hasta 1913, sin ningún control del Estado y también salió petróleo en las primeras décadas del 1900. Pero lamentablemente y es triste reconocerlo, en gran parte la culpa es nuestra, de los venezolanos. Estuvimos por más de un siglo desde 1830 hasta 1935 en manos de los caudillos de turno, sólo había ambición de poder para llegar al Gobierno pero con muy pocas intenciones o capacidad de administrar y supervisar el destino de nuestros recursos naturales, salvo contados períodos como los de Guzmán Blanco y otros presidentes.
Son verdades muy amargas pero ciertas. Por ejemplo: No supimos restaurar y continuar con las enseñanzas que nos legaron los Misioneros Capuchinos Catalanes y dejamos morir el Emporio Industrial Metalúrgico, Siderúrgico, Agropecuario y Minero de Guayana, abolido por las fuerzas patriotas en 1817, el cual retomamos a partir de 1956 con nuestra Planta Siderúrgica del Orinoco.

Para aquellas personas que les interese conocer más a fondo de éste ecocidio les recomiendo ver en Google por Internet : “Ciencia y Tecnología, Salvar la selva”. Es un artículo de la Lic. Lucía Pozzani del cual voy a transcribir algunos párrafos por considerarlos de interés.

“El ecosistema se nutre de la superficie del suelo y es ésto lo que destruyen los monitores hidráulicos, éstos fortísimos chorros de agua acaban para siempre con la capa vegetal “ .
“El río Caroní es el que alimenta la represa de Guri ,allí se produce el 72 por ciento de la energía del país y el deterioro de su cuenca podría traer graves consecuencias al eliminar los bosques y su capa vegetal”.
“10.000 Km2 han sido ya desvastados en el Alto Caroní debido a la actividad minera, además 13.000 Km2 han sido dados en concesión por la C.V.G para un gran total de 23.000 Km2 que representan el 51% de la cuenca alta “
“Lo más grave de todo es que también hay concesiones en el Parque Nacional Canaima como es el caso de la Gold Field“.

Publicado por Rafael Vivas Vivas en 6:17 6 comentarios

Etiquetas: EL RÍO CARONÍ


lunes 23 de junio de 2008
Ciudad Guayana: Antecedentes Históricos - La Zona del Hierro - 1.530- 2.006
1530
El Capitán Español Don Diego de Ordaz, el 30 de octubre de 1530 zarpa del Puerto de San Lucas de Barrameda, al frente de 5 navíos y 500 hombres con armas y víveres con destino al Nuevo Mundo. Venía acompañado de Jerónimo Ortal, Alonso de Herrera y Juan Gonzalez.

1531
Don Diego de Ordaz, remonta el Orinoco hasta los raudales de Atures al frente de sus 5 navíos y se convierte en el primer navegante en hacerlo.
Es célebre la versión del encuentro en la boca del Caroní de Juan Gonzalez con los indios guayanos, el origen de la palabra Guayana, se atribuye que nació con la historia de esa relación entre Europeos e indígenas.

1595
El famoso conquistador español Don Antonio de Berrio, quien comandó varias expediciones desde La Nueva Granada en busca del legendario “Dorado”, funda el 21 de diciembre de 1595 a San Tomé de Guayana en las cercanías de la confluencia de los ríos Caroní y Orinoco.

1722
Llegan los Misioneros Capuchinos Catalanes a la Provincia de Guayana, autorizados por las Reales Cédulas del 7 de febrero de 1686, 29 de abril de 1687 y 2 de junio de 1722.

1724
En el sitio de Suay, a tres leguas de Santo Tomé de Guayana, el 5 de mayo de 1724, se funda la “Misión Purísima Concepción de Suay”, pero en 1765, tres años más tarde del traslado de Santo Tomé al sitio de Angostura, la Misión y el Pueblo fueron mudados a la margen izquierda del Río Caroní con el nombre de “Misión de la Purísima Concepción del Caroní”.

Entre 1724 y 1817 los Misioneros Capuchinos colonizaron gran parte de la Provincia de Guayana, llegando a fundar 30 misiones o pueblos de los cuales aún sobreviven algunos:

1734 - Misión San Miguel de El Palmar
1748 - Misión Nuestra Señora de Monserrat de Miamo
1757 - Misión Nuestra Señora del Rosario de Guasipati
1762 - Misión de La Villa de San Antonio de Upata
1770 - Misión de San Pedro de Las Bocas
1771 - Misión de San Buena Ventura de Guri
1788 - Misión de Nuestra Señora de Tumeremo.

1740
Según el historiador Marco Aurelio Vila (1951): “La explotación del mineral de hierro por los misioneros Capuchinos Catalanes en el yacimiento de Santa Rosa o cupapaui al sur oeste de Upata, parece haber comenzado alrededor de 1740”. .Los Misioneros usando mineral de la Serranía de Santa Rosa y mediante el uso de la “forja catalana” muy usado en España, obtuvieron lingotes de acero, los cuales con la fragua el yunque y martillo, fabricaron sus utensilios de labranza y arado así como sus útiles y herramientas de trabajo tales como: Hachas, machetes, picos, palas, tenazas, azadones, clavos, puntas para lanzas, etc; Actividad que mantuvieron hasta 1817.

1817
Un destacamento de las fuerzas republicanas el 7 de mayo de 1817, condujo a los últimos 20 frailes Capuchinos de la Misión Purísima Concepción del Caroní a las orillas del río y allí fueron ultimados a lanzazos y machetazos y sus restos arrojados a las aguas del río (archivo de las Misiones Barcelona España). Posteriormente los patriotas destruyeron el emporio industrial minero, gropecuario y siderúrgico de las Misiones, hornos y talleres de forja considerado todo esto como la fuente de acopio y respaldo de las fuerzas realistas en las provincias del sur del país
Nota: Ver en este blog : "Misiones Capuchinas Catalanas".

1841
Se inicia la explotación minera del oro en las minas de “El Callao” por las empresas norteamericanas: Tigra, Mocupia y Panamá, la inglesa Potosí y la venezolana “El Callao”, desarrollándose un comercio importante entre las minas, Puerto Tablas y el extranjero.

1875
La importancia y auge internacional de Puerto Tablas indujo al General Antonio Guzmán Blanco Presidente de la República a decretar y construir una carretera o camino real en 1875 entre Puerto Tablas y La Villa de Upata para facilitar el comercio entre la zona minera y el Puerto.

1881
Dado que tanto PuertoTablas como la región del oro en El Callao eran ampliamente conocidas en Europa y Norte América, el Ejecutivo Nacional crea el 3 de septiembre de 1881, el Territorio Federal Yuruary con capital Guasipati (hoy desaparecido) .

1883
El norteamericano Cyrenius Fitzgerald el 22 de septiembre de 1883 denuncia un yacimiento de mineral de hierro en Manoas, Sierra Imataca, en el Territorio Federal Delta Amacuro y obtiene la primera concesión para la explotación de mineral de hierro en Venezuela

1901
Llega al Puerto de Baltimore en USA el 6 de enero de 1901 el primer cargamento de mineral de hierro de 700 tm exportado por la Orinoco Iron Company. Estas exportaciones continuaron con mayores cantidades hasta mediados de 1913 cuando probablemente como resultado de la primera guerra mundial, cesaron las actividades mineras en el Territorio Federal Delta Amacuro.

1922
Comienzan a desaparecer los vehículos de tracción animal con la llegada a Ciudad Bolívar de los camiones de carga. Desde 1841 cuando se inició la explotación del oro, se utilizaban carros tirados por yuntas de bueyes o mulas así como arreos de burros para el intercambio comercial entre el Puerto Tablas hoy San Félix y las minas de El Callao .

1926
El 22 de mayo de 1926 se descubre un yacimiento de mineral de hierro en el cerro “El Florero” muy cerca de San Félix, Don Eduardo Boccardo comerciante de Ciudad Bolívar denuncia el yacimiento y obtiene las concesiones para su explotación.

1933
La Bethlehem Steel corporation de USA envía una misión de geólogos a San Félix que comprueban el potencial y calidad del yacimiento.
La Bethlehem.Steel negocia por un millón de dólares (1.000.000) con Don Eduardo Boccardo la denuncia y concesiones del yacimiento y se crea la Iron Mines Company quien obtiene la nueva concesión para la explotación y comercialización del yacimiento en el cerro “El Florero” hoy conocido como cerro “El Pao”.

1934
La Iron Mines Company inicia la planificación y construcción de dos campamentos habitacionales dotados de todos los servicios, uno al pie del yacimiento y otro con puerto a orillas del Orinoco en el sitio de Palúa cerca de San Félix, unidos entre si por una carretera y una vía férrea para el traslado del mineral.al puerto.

1947
Un minero baqueano de la región, conduce a una expedición de geólogos de la Oliver Mines Company subsidiaria de la U.S Steel de Norte América al cerro “La Parida” propiedad de Don José Manuel Avila y en la mañana del 4 de abril de 1947 descubren al abierto, un inmenso yacimiento de mineral de hierro, considerado hoy día como uno de los más importantes del planeta. La expedición toma muestras y denuncian el yacimiento y obtienen las concesiones para su explotación y comercialización.

1949
La U.S Steel crea la “Orinoco Mining Company” para la administración explotación y comercialización del mineral de hierro y procede a la planificación y construcción de dos campamentos modernos y habitacionales muy diferentes a los típicos existentes en los Campos Petroleros. Uno estaría ubicado al pie del cerro “La Parida” hoy Cerro “Bolívar” y el otro con puerto en la margen izquierda del Caroní en su confluencia con el Orinoco, unidos entre si los 175 km por una carretera asfaltada y una vía férrea para el transporte del mineral hasta el puerto.

1950
En el mes de julio la Iron Mines baja desde “El Pao” el primer tren cargado con mineral de hierro para los patios del puerto de Palúa y desde allí en barcos de bajo calado vía el Delta será llevado hasta Puerto Hierro en el Estado Sucre para su exportación a USA.

1951
La Junta de Gobierno presidida por el Coronel Marcos Pérez Jiménez el 18 de mayo de 1951 emite el Decreto número 167 que señala :
“La Corporación Venezolana de Fomento realiza estudios con el fin de instalar una planta de reducción de mineral de hierro y sus obras anexas en la jurisdicción del Municipio San Félix, Distrito Piar, Estado Bolívar”

En el mes de septiembre desde Puerto Hierro, zarpó el buque Bethlore con el primer cargamento de mineral del Cerro “El Pao” con destino a las acerías de la Bethlehem Steel en USA.

1952
El 9 de febrero de 1952 con la presencia del Coronel Luis Felipe Llovera Paez por El Ejecutivo Nacional, el geólogo Mack Clyton Lake por la Orinoco Miniig, el embajador de los Estados Unidos, todos los ministros y otras personalidades, se realizó la fundación simultánea de Puerto Ordaz en la desembocadura del Caroní y Ciudad Piar al pie del Cerro Bolívar.

En la plaza del Centro Cívico de Puerto Ordaz, en el monumento al hierro se encuentra una placa con el acta de la fundación.
El nombre de Ordaz fue sugerido por el médico arqueólogo y escritor Don Antonio Requena, traductor del libro “Las colinas doradas de Manoas” de Sir Walter Raleigh, en homenaje al navegante Español Don Diego de Ordaz, quien fue el primero en remontar el Orinoco hasta los raudales de Atures allá por el año de 1531

1953
El Ejecutivo Nacional crea la “Comisión de Estudios para la Electrificación del Caroní” con el fin de investigar el potencial hidro-eléctrico de dicho río . A su vez se crea la “Oficina de Estudios Especiales” siendo su principal tarea la futura Industria Siderúrgica Nacional .

1954
Es inaugurado oficialmente el muelle de la Orinoco Mining el 9 de enero de 1954, con la asistencia del Presidente de la República Coronel Marcos Evangelista Pérez Jiménez, quien oprime el botón que acciona la correa transportadora que llevará el mineral de hierro a las bodegas del buque Tosca saliendo así el primer despacho con 6.065 TM de mineral del Cerro Bolívar con destino vía fluvial a las acerías de la U.S Steel en Norte América.

1956
La Comisión de Estudios para la electrificación del Caroní creada en 1953 inicia la construcción de la primera Central Hidroeléctrica “Macagua I” a 10 km
aguas arriba de la confluencia del Caroní en el Orinoco, en El Salto de “La Llovizna” con una capacidad estimada de 370 megavatios.

La Oficina de Estudios Especiales también creada en 1953 firma un contrato con el Consorcio Italiano “Innocenti”, para la construcción de una Planta Siderúrgica con una capacidad de 760.000 TM de acero líquido. Es así como en el hato Matanzas de Don Alejandro Uncein,15 KM aguas arriba de Puerto Ordaz, la Innocenti inicia la construcción de la Planta Siderúrgica del Orinoco el 23 de febrero de 1956 .
1958
Por disposición del Ejecutivo Nacional en el mes de febrero y bajo el decreto número 57 se crea el Instituto Venezolano del Hierro y el Acero I.V.H.A, cuyo objetivo prncipal era llevar a cabo la continuación de la fabricación y puesta en marcha de la Planta Siderúrgica del Orinoco iniciada por la Innocenti en 1956.

1960
Bajo el decreto número 130 el 29 de diciembre de 1.960 el Ejecutivo Nacional presidido por el Sr. Don Rómulo Betancourt Presidente de la República, se crea la Corporación Venezolana de Guayana, C.V.G y le es asignada entre otras tareas, las funciones del Instituto Venezolano del Hierro y el Acero así como también la Comisión de Estudios para la electrificación del Caroní, siendo su primer Presidente el insigne pionero General Rafael Alfonso Ravard función que desempeñó hasta 1974.

1961
Se constituye la C.V.G Aluminios del Caroní, Alcasa C.A, el 16 de febrero de 1961, siendo así la empresa pionera del aluminio en Guayana, productora de aluminio primario.

El 2 de julio de 1.961 el Presidente de la República Don Rómulo Betancourt funda de nuevo a Santo Tomé de Guayana en la población de San Félix en el sitio conocido como Manoas, .En el parque “La Fundación” de la Urbanización Manoas de San Félix se encuentra una placa conmemorativa de la fundación.

1962
El Sr. Don Rómulo Betancourt, Presidente de la República, el 9 de julio de1962 pone en operación el horno número 1 de la acería “Siemes Martin” de la Planta Siderúrgica del Orinoco y se produce la primera colada de acero líquido con mineral del cerro Bolívar.
Sin embargo recordamos que 222 años antes ya los Misioneros Capuchinos allá por el 1.740 con mineral de hierro de la Serranía de Santa Rosa y mediante la “forja catalana” producían acero para fabricar sus herramientas y útiles de labranza .

1963
El 23 de julio de 1.963 se constituye la C.V.G Electrificación del Caroní, CVG Edelca, quien se encargará de continuar con el desarrollo del potencial hidroeléctrico del río Caroní.

El 8 de agosto de 1.963 se firma el contrato para la ejecución del proyecto Guri y se inicia en el cañón del Nekuima la primera etapa de la Central Hidroeléctrica Guri.
Esta Central llegará a ser una de las centrales más importantes del planeta.
Nota: Ver en este blog "Electrificación del Bajo Caroní 1953-2004".

1964
El Dr Raúl Leoni Presidente de la República inaugura el 23 de mayo de 1.964 el primer puente sobre el Río Caroní, que comunica a San Félix con Puerto Ordaz.
El 1ero de abril de 1.964 se constituye la empresa C.V.G iderúrgica del Orinoco C.A

1967
El 6 de enero de 1.967 el Dr. Raúl Leoni, Presidente de la República, utilizando unas tijeras de oro de “El Callao” corta la cinta para inaugurar el puente “Angostura” sobre el río Orinoco ,siendo para la fecha el noveno en el mundo y el primero en su clase en la América Latina.

1968
El 8 de noviembre de 1.968, el Dr Raúl Leoni Presidente de la República pone en operación la primera fase de la Central Hidroeléctrica de Guri.

1973
El 29 de agosto se constituye la C.V.G venezolana de aluminio Venalum con el objeto de producir aluminio primario.

1974
El Presidente de la República Sr. Carlos Andrés Perez inicia las obras del Plan IV de C.V.G Sidor C.A para elevar la producción de acero líquido a cuatro millones de TM año (4.000.000).

1975
En acto solemne realizado en Ciudad Piar el Presidente de la República Sr. Carlos Andrés Pérez pone en vigencia el Decreto número 580 , que nacionaliza la explotación del mineral de hierro y ondea por vez primera el Pabellón Nacional en la cumbre del Cerro Bolívar el primero de enero de 1.975.

1976
Se constituye la C.V.G Ferrominera Orinoco C.A y a partir del 1 de enero asume la administración. explotación y comercialización del Cerro El Pao y el Cerro Bolívar antes en manos de las trasnacionales: Iron Mines y Orinoco Mining, respectivamente .

1977
Se crea la C.V.G. Interamericana de Alúmina C.A para producir alúmina con la bauxita de “Los Pijiguaos” y así satisfacer las necesidades de Alcasa y Venalum.

1979
El 21 de diciembre de 1.979 según Gaceta Oficial Extraordinaria del Estado Bolívar se reforma la División Territorial del Estado y en su artículo II de la reforma aparece el nombre de Ciudad Guayana como capital del Municipio Caroní, conformada por la integración de San Félix y Puerto Ordaz.

1987
El 2 de enero se inicia la construcción del Puente Angosturita con 4 vías y vía férrea similar al proyecto Innocenti de 1956.

1988
En julio de 1.988 se inicia la construcción de la Central Hidroeléctrica Macagua II a un lado de Macagua I con 14 turbinasy una capacidad de 2.540 megavatios.

1990
La C.V.G Ferrominera Orinoco suspende la explotación de mineral en el Cerro El Pao ante el bajo rendimiento del mismo.
El 4 de octubre a las 10 y 45 minutos de la mañana se produce la última colada de acero en los hornos Simens Martin de la Planta Siderúrgica del Orinoco C.V.G SIDOR
El 9 de diciembre se unen las dos super estructuras del Puente Angosturita con vía férrea para el transporte de briquetas del área industrial de Matanzas hasta el muelle de Palua para su exportación y futuro transporte de personal desde Palúa hasta Matanzas y viceversa.
Nota: Ver en este blog "Sugerencias para el futuro transporte de Ciudad Guayana"

1997
El 23 de enero de 1.997 entra totalmente en operación la Central Macagua II contando en sus instalaciones con una excelente atracción turística como es El Museo del Caroní , La Plaza del Agua y en sus cercanías El Parque de “La Llovizna”.
Se inicia la construcción de la Central Hidroeléctrica Caruachi con 12 turbinas y se estima su culminación para para el 2005.
El 30 de diciembre en pública subasta internacional fue vendida al mejor postor La Planta Siderúrgica del Orinoco, patrimonio histórico de Ciudad Guayana.
Sidor fue desde 1.960 no sólo una fuente de trabajo en la Zona del Hierro, fue también un gran Centro de formación profesional, en Sidor se entrenaron grandes cantidades de técnicos e ingenieros venezolanos que hoy día se desempeñan en la industria privada.

2000
En el mes de mayo inicia sus operaciones la planta de briquetas “Orinoco Iron” con una capacidad estimada de 2.200.000 TM anuales. Posteriormente van entrando en marcha otras dos plantas de briquetas en la misma zona industrial de Matanzas: Posven y Comsigua convirtiendo a Venezuela en el primer productor de briquetas a nivel mundial.
El 7 de abril, simbólicamente se coloca la primera piedra para la construcción del II puente sobre el Orinoco con una longitud de 3.156 metros con 4 vías y vía férrea, iniciándose oficialmente su construcción el 5 de febrero del 2.001.

2003
Entran en operación en el mes septiembre las primeras tres turbinas de la Central Caruachi .

2006
Entran en operación el 31 de marzo las doce turbinas de la Central Caruachi..
En el mes de julio se inician las operaciones para la construcción del III Puente sobre el Orinoco con una longitud de 11.000 metros, 4 vías y vía férrea frente a Caicara del Orinoco por la misma empresa brasilera que construyó el II puente .
Con la asistencia de los Presidentes del Brasil y Venezuela, el 13 de noviembre del 2.006 se inauguró oficialmente el II Puente sobre el río Orinoco .
Están en estudio muy avanzado el Proyecto para la Central Tocoma, última del bajo Caroní.
Se estudian los preliminares de las plantas que conformarán la futura Ciudad del Acero en las inmediaciones de Ciudad Piar.


Rafael Vivas Vivas
Puerto Ordaz, 2006
Publicado por Rafael Vivas Vivas en 7:33 0 comentarios

Etiquetas: Ciudad Guayana: Antecedentes Históricos ( 1.530 -2.006)


viernes 16 de mayo de 2008
Ciudad Guayana: Su historia y sus servicios
Según el Hermano Nectario María, se funda a San Félix entre 1770 o 1771 y por muchos años se conoció como Puerto Tablas, llegando a ser un Puerto floreciente y conocido internacionalmente a finales del 1800. Empieza su asombroso desarrollo a partir de 1938 como resultado del descubrimiento y explotación del yacimiento de mineral de hierro en el cerro El Florero hoy conocido como cerro El Pao.

Años más tarde con el descubrimiento del yacimiento, también de mineral de hierro, del cerro La Parida en 1947, hoy cerro Bolívar, se funda a Puerto Ordaz el 9 de febrero de 1952, en la margen izquierda del Río Caroní en su confluencia con el Río Orinoco.

Así comienza la era del “boom del hierro” en Guayana cuando colapsaron todos los servicios en el histórico San Félix y Ciudad Bolívar, ante el río humano de futuros pioneros que desde el interior de Venezuela y allende los mares llegaban a la zona en busca de trabajo y nuevos horizontes. Hubo escasez de escuelas, hospitales, farmacias, bodegas, puentes, restaurantes, pensiones, viviendas, transporte, e incluso hasta prostíbulos.

Posteriormente el 2 de julio de 1961 el señor Don Rómulo Betancourt Presidente de la República, funda por séptima vez, según algunos historiadores, a Santo Tomé de Guayana en el sitio de Manoas en San Félix.

Lamentablemente, el 21 de diciembre de 1979, en Gaceta Oficial extraordinaria de la Gobernación del Estado Bolívar, se reforma la División Territorial y aparece la denominación de Ciudad Guayana como la Capital del Municipio Caroní, conformada por la integración de San Félix y Puerto Ordaz. Por esto podemos deducir que Ciudad Guayana, al contrario de las ciudades que la integran fue fundada por un Decreto oficial

Para 1952 cuando se funda a Puerto Ordaz , San Félix apenas contaba con cerca de 4000 o algo más de habitantes y 50 años más tarde en el 2002 a Ciudad Guayana la vemos convertida en una moderna ciudad cercana al millón de habitantes, caso único en la América Latina.

Soy vecino del Campo A-2 de la Ferrominera Orinoco y desde 1958 he visto nacer, crecer y desarrollarse a Puerto Ordaz que junto a San Félix conocemos como a Ciudad Guayana y por consiguiente me voy a tomar la libertad de hacer varios comentarios o críticas constructivas relativas a algunos de los pobres servicios que nos presta nuestra ciudad, tales como son: La inseguridad, los servicios eléctricos, el servicio de agua potable ,y el transporte público, por considerarlos de mayor relevancia entre muchos otros.

INSEGURIDAD

En estos últimos 48 años, solamente en contadas ocasiones he visto una patrulla policial o algún agente de policía en las calles o avenidas de Puerto Ordaz y Matanzas, es muy triste reconocerlo pero es la verdad. A título comparativo en la ciudad fronteriza de Cúcuta en Colombia se pueden observar en cada cuadra de la zona comercial a dos policías patrullando y garantizando la seguridad.

Hace pocas semanas en la carrera Los Andes del Campo A2 de la Ferrominera Orinoco, a primeras horas de la noche fue atracada, golpeada y robada una señora en su casa de habitación, se llamó inmediatamente al 171 y la patrulla policial se presentó ocho (8) horas más tarde de cometido el asalto. Excusa: “Tenemos tan solo una patrulla y probablemente estaba atendiendo otras llamadas”. Esta respuesta fue dada por las propias autoridades policiales de San Félix ante una reunión de vecinos de los 4 campos de la Ferrominera efectuada en el Parque de los Aceites pocos días después del atraco al cual fueron invitadas las autoridades policiales de San Félix.

Este solo ejemplo nos demuestra que nuestro servicio policial no ha crecido paralelamente con el mismo ritmo que ha crecido la ciudad y por consiguiente tenemos un déficit de protección policial en el orden del 80 % o más para una ciudad que actualmente supera el millón de habitantes. Que quede muy claro no he sugerido que nuestro servicio policial es malo o no sirve el problema es que no hay suficientes patrullas y personal policial de acuerdo a la población de Ciudad Guayana.

SERVICIOS ELECTRICOS

Los apagones en toda Ciudad Guayana han aumentado considerablemente en los últimos años y es muy lógico que esto suceda porque continuamos operando con las mismas Sub Estaciones Eléctricas y transformadores de hace 15 o más años , los cuales presentan recalentamientos o explosiones en los transformadores por sobre carga debido al alto consumo.

Mientras tanto nuestra Ingeniería Municipal continúa concediendo permisos para nuevos Urbanismos y Conjuntos Residenciales a sabiendas de que no hay disponibilidad de capacidad eléctrica en las actuales Sub Estaciones y en consecuencia seguirán en aumento los apagones en la ciudad.

Periódicamente se quedan sin luz o servicio telefónico algunos barrios de la ciudad por el robo de los cables en las tanquillas, postes de luz robados en avenidas como es el caso de la avenida desde Makro hasta la autopista Angosturita, no queda ni uno, tapas de tanquillas en calles o avenidas y lo más insólito aun el robo de la espada de bronce de nuestro libertador en la plaza de San Félix.

Me pregunto ¿que hace nuestra Alcaldía para ponerle freno a este tipo de hurtos, con una solución tan práctica al alcance de sus manos? Bastaría con ordenar la clausura de todas las recuperadoras de materiales ferrosos incluyendo aluminio y bronce en el Municipio Caroní.

Al no tener a quien venderle para ser fundido: rollos de alambre de cobre, tapas de tanquillas trozos de postes de luz, o espadas de bronce, etc. automáticamente se acabaría con estos robos que tanto daño hacen, como dice el refrán “muerto el perro acabada la rabia”. A grandes problemas, grandes soluciones.
Les recomiendo leer en mi blog por Internet www.elsoldelosandes.blogspot.com. “Anécdotas de los años 60 en Puerto Ordaz” y lean: “Un distinguido de la guardia nacional en 1958 y su sabia decisión”.

SERVICIO DE AGUA POTABLE

Las bombas de la Estación de Toro Muerto, son las de hace muchos pero muchos años y aun funcionando las 24 horas del día no son lo suficientemente capaces de satisfacer el consumo de agua en Puerto Ordaz. El reservorio de agua en la colina de Alta Vista es el mismo que nos dejó la Orinoco Minig Company en 1975 y la capacidad de las bombas no logran mantenerlo lleno.

Así volvemos al caso de la electricidad, nuestra ingeniería municipal sabe muy bien que no hay suficiente capacidad de abastecimiento de agua potable y sin embargo continúan aprobando nuevos conjuntos residenciales en la ciudad sin prever las consecuencias de un mañana muy cercano.

Ya en los Campos de la Ferrominera en Puerto Ordaz no tenemos como antes suficiente presión en la Red de agua potable, si alguien se esta bañando no se puede abrir otra llave por temor a quedarse enjabonado ante el chorrito de agua que sale y que conste que en mi casa tengo una nueva instalación de tubería de material plástico y no hay obstrucciones en la red.

Como señalé al principio, lamentablemente nuestros servicios en los últimos 50 años no crecieron paralelamente con la ciudad y hoy estamos pagando las consecuencias de tal abandono.

Señores de la Alcaldía, de Cadafe, y del Ministerio de Justicia: nunca es tarde para empezar, hagan algo Ciudad Guayana se los agradecerá y se lo merece…Ciudad Guayana es El dorado del siglo XXI, ese dorado que tanto soñaron y buscaron los conquistadores en el pasado.

Hay otro servicio bastante crítico como es el Transporte Público del cual próximamente publicaré un artículo en especial: Sugerencias para el transporte de la futura Ciudad Guayana, el cual fue escrito en Abril del 2006 pero sigue teniendo vigencia.
Publicado por Rafael Vivas Vivas en 12:19 0 comentarios

Etiquetas: Ciudad Guayana: Su historia y sus servicios


viernes 18 de abril de 2008
San Félix 1770-1938
Según las fuentes documentales y arqueológicas, la primera ciudad de Santo Tome de Guayana se estima que estuvo ubicada en las confluencias de los ríos Orinoco y Caronì, en las proximidades de Palúa y fue fundada por el conquistador español Don Antonio de Berríos el 21 de Diciembre de 1595, conociéndose esta fecha como su primera fundación. Según el hermano Nectario Maria, en su obra “Guayana” San Fèlix fue fundada entre los años 1770 o 1771.

San Fèlix fue una antigua misión, y así lo define el barón Alexander Von Humboldt en el 1800. En 1841 perdió su nombre y se le denominó legalmente Parroquia Civil de Puerto Tablas. En 1888 bajo la advocación de la Inmaculada Concepción de Maria, como patrona de San Felix, el clero estableció definitivamente el nombre de San Felix, dejando a un lado al de Puerto Tablas.

Su condición de puerto principal del Territorio Federal Yuruary y ser la puerta de entrada hacia la Guayana del sur, le permitió a San Felix recibir naves de diversos calados y tamaños. Estos vapores transportaban los insumos y equipos necesarios para el desarrollo de la explotación de las minas de oro de “El Callao” a partir de 1845 a 1909 con las minas del “Perú”.

Otros vapores transportaban hacia otros países: ganado en pie, cueros curtidos de vacuno, tigre, caimán y venado, dividivi, plumas de ave, etc. San Felix además de ser un puerto floreciente en importaciones lo fue en exportaciones; siendo en consecuencia su puerto la principal base económica en el lapso antes señalado. Se tiene conocimiento que entre los primeros vapores que llegaron al puerto de San Felix de Guayana, estaban El Héroe, que navegaba entre trinidad San Felix y Ciudad Bolívar, El Whitey, El Venezuela, considerando como el primer vapor que oficialmente navegó el rio padre en 1849 y pertenecía a la compañía inglesa Albión siendo su primer capitán E.A. Turpin, este vapor usaba dos chapaletas o ruedas gigantes con paletas de ambos lados del Barco. El Delta únicamente usado para pasajeros, en este vapor llegó a San Felix procedente de Ciudad Bolívar el 23 de noviembre de 1914, en visita pastoral Monseñor Dr. Sixto Sosa Obispo de Santo Tomé de Guayana, quien volvió a San Felix en 1918 en el vapor Alianza. Otros vapores de la época fueron El Manzanares, El Miranda, El Trinidad, El Paparo, El Apure, El Arauca y muchos otros.

Además de los vapores existían las Goletas o Balandras que llegaban hasta las islas del Caribe y puertos de Norte América, con capacidades hasta las 60 toneladas, las más conocidas eran: La Prosperita que se hundió en 1923 en Punta de Piedra, La Estefanía, La Beshica, La Minerva , La Sofía y La Gaviota. Como se puede observar, San Felix fue el puerto de mayor importancia para toda la Guayana a mediados del 1800 y principios del 1900. Este gran movimiento portuario dio lugar a la fundación de las grandes casas de consignación que venían a complementar el gran eje económico producto de la explotación minera del sur de Guayana con otros países del mundo.

Las casas de consignación de San Felix comenzaron a fundarse con la explotación minera en el sur que empieza en 1841. La importancia y auge de estas casas obligò al General Antonio Guzmán Blanco a construir una carretera o un camino real en 1875 entre Puerto de Tablas y la Villa de Upata y el 3 de Septiembre de 1881 se creó el Territorio Federal Yuruary con capital en Guasipati. Ya para 1861 las casas de consignación y el Puerto de Tablas eran conocidas en Europa y en varios estados de Norte América. Las casas de consignación más importante fueron: Don Eduardo Antonio Mathison, Pedro Elías Bherems, Carlos César Gruber y Alfonso Ramírez.

Las mercancías, equipos o maquinarias para las mimas eran descargadas en Puerto Tablas (San Félix) inspeccionadas por el resguardo aduanal y almacenadas en los grandes patios de las casas de consignación, de donde eran transportadas a sus destinos en el sur minero mediante carros tirados por bueyes o mulas y arreos de burros.

Por San Félix pasaron los equipos y maquinarias para los molinos de las compañias americanas Tigre, Mocupia, Nacapay, Panamá, La Inglesa Potosí, El Callao. También llegaron de Europa costosas maquinarias para Newgolfield of Venezuela Limited. Completaban este gran lazo económico desde 1841 en Puerto Tablas o San Felix, los numerosos carros de bueyes o de mulas y los arreos de burros que hacían el transporte terrestre.

El carro buey llamado también vagón, estaba integrado por 6 y hasta 8 yuntas de bueyes, la yunta eran 2 bueyes paralelos que en total sumaban de 12 a 16 animales que tiraban una gran plataforma de madera con techo y 4 ruedas también de madera con platinas de hierro en su periferia. En esta plataforma se ubicaba y amarraba la mercancía cubierta con lonas para protegerla de la lluvia.

El conjunto parecía un rancho andante que transportaba hasta 60 quintales (3000 Kg). Solía haber un carro más pequeño tirado por 5 yuntas de bueyes y con capacidad de 28 quintales (1400 Kg). Cada carro o vagón era conducido por un solo hombre y llevaba 2 vigilantes como escolta de protección para el camino. Existian los carros tirados por 4 yuntas de mulas que podían llevar hasta 20 quintales (1000 Kg) y eran similares en estructura a los carros tirados por bueyes pero más pequeños y ligeros.

Los arreos de burros constituían el tipo de transporte más duro de la época, cada arreo estaba formado por 12 a 15 burros; los mejores burros cargaban en sus lomos hasta 2 quintales cada uno (100 Kg) de peso, el arreo siempre llevaba un burro guía que impedía que los demás burros le pasaran. Los carros de bueyes, en época de verano tardaban 6 días para llegar a Upata y 10 días para el Callao, en cambio los arreos de burros eran más rápidos y llegaban dos días antes. Todos estos carros y burros convergían en San Felix de donde partían con mercancía hacia el interior de Guayana, por lo tanto las caravanas eran numerosas y muy parecidas a las del antiguo oeste americano. Estos vehículos de tracción de sangre comenzaron a desaparecer con la llegada de los primeros camiones a Ciudad Bolívar a partir de 1922.

Este gran movimiento de carga y descarga en vapores en el puerto hizo necesario el control por parte del Estado para evitar el contrabando. Así nacieron los antiguos resguardos aduanales los cuales estaban integrados por un comandante, un celador y dos ayudantes. Entre los primeros comandantes citamos a José Rodríguez Balsa en 1885, Manuel Elías Bherens en 1888, Silvestre Revete 1890 y Teófilo Delgado en 1914.

El movimiento comercial de Puerto Tablas fue tan importante, que impresionó al escritor alemán Kart Ferdinand Appun, quien estuvo en Guayana en 1848 y en su obra titulada “Los Trópicos” expone: “…Debido al comercio vivo hay algo de prosperidad en Puerto Tablas, pues se embarca allí anualmente una considerable cantidad de ganado a la Guayana Inglesa, Suriman, Cayenne, Trinidad y otras islas. El camino principal hacia el Dorado de Tupuquen y Caratal arranca también allí, pasa por Upata y es tan frecuentado que mientras yo estaba en Puerto Tablas, no se podía encontrar una sola mula, pues todas las bestias de montar y de carga estaban ininterrumpidamente en el camino hacia y desde las minas de oro”.

Estas observaciones de Appun reflejan el movimiento del Puerto a pesar de referirse a 1848, cuando en verdad el gran desarrollo minero de la región del sur fue a partir de 1868 y siguientes en que San Félix era el único puerto de entrada y salida del Sur Guayanés. El repunte económico de la gran urbe actual parte específicamente del año de 1.938, cuando comenzaron en San Félix los trabajos de agrimensura para las instalaciones de la empresa Iron Mines Company of Venezuela subsidiara de la Bethelehem Steel Company de los Estados Unidos de Norte América, que se dedicó a la explotación del yacimiento de mineral de hierro del El Pao descubierto en 1926.

San Félix continuó su gran desarrollo a partir de 1947 cuando se descubrió el yacimiento de mineral de hierro en el cerro La Parida, hoy Cerro Bolívar y la Orinoco Mining Company inició su explotación a gran escala fundando la ciudad de Puerto Ordáz en las vecindades de San Félix el 9 de Febrero de 1952. El yacimiento del Pao fue explotado por la Iron Mines Company hasta 1975 cuando por Decreto Oficial Nº 580 fue nacionalizada la industria de extracción y comercialización del mineral de hierro. Continuó su explotación por la C.V.G. Ferrominera Orinoco, C.A. hasta mediados de 1990 cuando esta empresa descontinuó su explotación ante el bajo rendimiento del yacimiento.
Publicado por Rafael Vivas Vivas en 12:33 0 comentarios

Etiquetas: San Félix 1770-1938


La Historia del hierro en Guayana 1740 - 1962
Antecedentes Históricos

La tecnología metalúrgica del hierro, conocida como la Forja Catalana, fue introducida en Guayana por los misioneros Capuchinos Catalanes autorizados a instalarse en la Provincia de Guayana según las Reales Cédulas del 7 de febrero de 1686 y el 29 de abril de 1687. Para referenciar este capítulo hemos consultado las investigaciones realizadas por los Dres. Mario Sanoja e Iraida Vargas (2001) titulada Historia Arquológica de Guayana. La Ciudad de Santo Tomé y las misiones Capuchinas Catalanas. Siglos XVI-XIX D.C.


1740
La evidencia documental más antigua sobre el proceso de transformación del mineral de hierro en acero se remonta al año de 1740, en respuesta a un informe sobre la minería guayanesa enviado al Rey de España por el entonces Gobernador de la Provincia de Guayana, Don Gregorio de Espinoza, el cual se acompañó de muestras de mineral. La corona emitió una Real Cédula, donde se daban las directrices para proceder al reconociemiento de los yacimientos: Cupapaui, Pararama y Cabaro que se encontraban dentro del territorio de las misiones Capuchinas Catalanas. En cita hecha por Sanoja de Marco Aurelio Vila [1](1951) la explotación del yacimento en la serranía de Cupapapúi o Santa Rosa al suroeste del sitio donde se fundaria Upata en 1762, paraece haber comenzado alrededor de 1740 el mineral de hierro era del tipo Ibapirita con un tenor del 43%.

La producción de los talleres de forja y herreria consistía en lingotes de acero obtenidos con el sistema de la forja catalana para que luego mediante la fragua, yunke, mandarria y martillo convertirlos en herramientas de labranza y otros usos tales como hachas, arados, azadones, palas, picos, machetes, clavos, martillos, tenazas, puntas para lanzas, ejes para carretas, pletinas para forrar las ruedas de los carros etc. [2] Muchos de estos utensilios se encontraron casi a flor de tierra durante las exploraciones arquológicas en el poblado y taller de La Forja al suroeste de la Misión Purísima del Caroní, actual Hato Santa Rosa de la familia Lezama. Algunos de los objetos que conformaron esta colección, se musealizaron para el conocimiento y deisfrute del público en el Ecomuseo del Caroni y el Colegio Nuestras Señora de Fátima en San Félix.

Con base en las recientes investigaciones históricas y arqueológicas realizadas para documentar la presencia y actividad metalúrgica de los misioneros capuchinos catalanes en la Provincia de Guayana, queda demostrado que el oficio de la herrería se conocía en Guayana desde los tiempos de la colonia española, retomándose apenas se inicia el siglo XX .

1883
Luego de un largo período de estancamiento de la actividad minera que concidió con el proceso de guerras independentistas, no se volvió a tener noticias del mineral de hierro hasta que el norteaméricano Cyrenius Fitzgerald descubrió un yacimiento de este mineral en Manoa, Delta Amacuro, y obtuvo del Estado Venezolano la primera concesión de explotación de hierro, la cual fue traspasada a la Manoa Company Limited en 1884. Un año más tarde, un hijo de Fizgerald descubrió otro yacimiento en el Cerro Imataca, en Delta Amacuro.

1901
Salió desde el Puerto de Tablas (San Félix) el primer cargamento de 700 toneladas de mineral de hierro de Manoa con destino al puerto de Baltimore en los Estados Unidos de Norteamérica. La Manoa Company Limited continuó exportando mineral hacia Estados Unidos en mayores cantidades hasta 1914 cuando fueron suspendidas las labores como consecuencia de la Primera Guerra Mundial.



1926
Don Eduardo Boccardo, comerciante de Ciudad Bolívar, trajo de Estados Unidos muestras de mineral de hierro y comisionó a un empleado suyo, minero explorador, de nombre Simón Piñero, para que localizara este mismo tipo de muestras entre San Félix y el Callao buscando rocas similares a las traídas de U.S.A. Una noche de 1926, Piñero acampó en el conuco “Las Adjuntas, propiedad de Arturo Vera y su padre Tiburcio, buscadores de balatá y conocidos suyos, entre el paso-Caroachi y Upata. El señor Piñero al observar las piedras del fogón, azuladasy brillantes le preguntó a Arturo vera sobre el origen de dichas rocas, a lo que éste le respondió “…ese cerro que tenemos la frente y que llaman El Florero está lleno de esas piedras”. Piñero tomó una piedra como muestra y se la llevó al señor Boccardo en Ciudad Bolívar.[3]

1927
El señor Boccardo en compañía de Simón Piñero visita y explora el cerro de “El Florero” y comprueba la existencia de un yacimiento al abierto de mineral del hierro. Denuncia el yacimiento ante el Registro de Ciudad Bolívar y obtiene los títulos de varias concesiones para la explotación: Garibaldi, La Pinta, La Niña, Leonor, Bolívar, Newton, José Ernesto, San Salvador, Colón, La Trinidad, Plinio, Eduardo, Lincoln, Galileo, Darwin, Malio y Washington.

1930
El Dr. Guillermo Zuloaga, elabora y hace circular el primer informe técnico en forma de nota geológica, sobre el mineral encontrado en el cerro “El Florero” hoy conocido como “El Pao”.

1933
La Bethlehem Steel Corporation, una de las multinacionales en el negocio del acero, al tener conocimiento del yacimiento, envía a San Félix un grupo de geólogos quienes realizan las primeras exploraciones y comprueban el potencial y calidad del mineral de hierro. La Bethlehem Steel negocia con el señor Boccardo la denuncia y concesiones del yacimiento y llegaron a un acuerdo por un millón de Dólares. Así se constituyó una empresa subsidiaria: la Iron Mines Company of Venezuela la cual obtiene ante las autoridades competentes la concesión respectiva para la explotación y comercialización del yacimiento.

1934
Se inicia la planificación de un campamento al pie del cerro El Florero que se llamará El Pao y simultáneamente otro campamento con puerto a orillas del Orinoco cerca de San Félix, en el sitio llamado Palúa. También se comenzó la construcción de una vía férrea y de una carretera asfaltada entre El Pao y Palúa. Estos campamentos estarían dotados de viviendas para los trabajadores y empleados, con hospital, escuela, Iglesia, oficinas, centro cívico, club, comisariato y farmacia.

1945
La U.S. Steel comenzó una vasta búsqueda de mineral de hierro en el mundo. Su subsidiaria, la Oliver Mines Company envíó una expedición a Venezuela y por estudios fotográficos aéreos dirigieron su búsqueda al sur del Orinoco y oeste del Caronì.

1947
Un minero y baqueano de la región, de nombre Arturo Grimaldi, comunicó a los geólogos de la Oliver Company que en el cerro de La Parida, de Don Manuel Avila “…había mucho, pero mucho hierro escondido bajo las orquídeas, chaparrales y tunas” [4], los geólogos Mack Clayton Lake y Paulik, guiados por Grimaldi, llegaron al cerro La Parida 4 de abril de 1947, explorando el cerro y tomando muestras de minerales. La Oliver procedió a denunciar el hallazgo ante el Registro de Ciudad Bolivar el cual reveló un yacimiento ferrífero al abierto con un estimado de cuatrocientos millones de toneladas métricas de hierro de alto tenor, considerado como una de las reservas más grandes del mundo, que en el futuro se conocería como Cerro Bolívar.

1949
La U.S. Steel creó la Orinoco Mining Company nombrando al geólogo Mack Clayton Lake como su primer presidente para la explotación, administración y cpmercialización del yacimiento. Se inició la construcción de dos campamentos con viviendas y todos sus servicios, Ciudad Piar y Puerto Ordáz, uno al pié del yacimiento y otro con puerto en la desembocadura del río Caroní, unidos por vía férrea y carretera asfaltada

1950
El 24 de julio, bajó el primer tren cargado de mineral de hierro de la mina de El Pao con destino al puerto de Palúa en San Félix, y desde allí sería transportado en barcos de bajo calado vía Delta del Orinoco a Puerto Hierro en el Estado Sucre, desde donde zarpó el barco Bethlore en septiembre de 1951, el primer cargamento de mineral de hierro con destino a la acería de la Bethlehem Steel en los Estados Unidos.

El 18 de mayo de 1951 la Junta de Gobierno de venezuela, presidida por el Coronel Marcos Pérez Jiménez, emite el Decreto Nª 67 que señala que “….la Corporación Venezolana de Fomento realiza estudios a fin de instalar una planta de reducción de mineral de hierro y sus obras anexas en la Jurisdicción del Municipio San Félix en el Distrito Piar del Estado Bolívar se decreta: Artículo 1. Se declara inalienables los baldíos ubicados en la Jurisdicción del Distrito Piar del Estado Bolívar

1953
Este año concluyeron los trabajos de la construcción del muelle de la Orinoco Mining Company y el dragado del río. El 21 de agosto se creó la Oficina de Estudios Especiales de la Presidencia de la República, siendo su primer Director el Coronel Luís Felipe Llovera Páez, cuya principal tarea fue la planificación de la Industria Siderúrgica Nacional. El Ejecutivo Nacional crea la Comisión de Estudios para la Electrificación del río Caroní, con la finalidad de investigar y aprovechar el potencial hidroeléctrico de dicho río.



1954
El 9 de enero se inauguró oficialmente el muelle de la Orinoco Mining Company. El Presidente de Venezuela, Coronel Marcos Pérez Jiménez apretó el botón que accionaba la correa transportadora que llevaría el mineral de hierro directo a las bodegas del buque S.S. Tosca, saliendo el primer cargamento de 6.055 toneladas desde el muelle de la Orinoco Mining Company hacia la U.S. Steel en los Estados Unidos.

1956
Como resultado de estos esfuerzos, el consorcio italiano Innocenti inició en 1956 la construcción de la Planta Siderúrgica del Orinoco 15 km. aguas arriba de Puerto Ordaz en los terrenos del Hato Matanzas, propiedad de la familia Uncein.

1962
El 9 de julio, el Presidente de la República, Señor Don Rómulo Betancourt y el General Rafael Alfonso Ravard, pionero y Presidente de la Corporación Venezolana de Guayana C.V.G. pusieron en operación el horno Nª 1 de Acería Siemes Martin de la Planta Siderúrgica del Orinoco y se produjo la primera colada de acero líquido con mineral de hierro del Cerro Bolívar, renaciendo así una nueva etapa del acero en Venezuela.

Trancurrieron doscientos veintidós años de aquel lejano 1740 cuando los misioneros Capuchinos catalanes, con el sistema de la forja catalana estuvieron produciendo acero con el mineral de hierro de la serranía de Santa Rosa para fabricar sus herramientas y útiles de labranza, actividad que mantuvieron durante 77 años hasta aquel histórico 7 de mayo de 1817 las fuerzas Republicanas exterminaron los últimos veinte frailes Capuchinos, destruyendo las misiones. Se eliminó asi la única posibilidad de haberse iniciado en Venezuela un proceso temprano de industrialización siderúrgica, minera y agropecuaria (Sanoja y Vargas, 2001).

[1] Vila Marco Aurelio. Antecedentes del Hierro en Guayana. Revista de Hidrocarburos y Minas. Caracas julio-septiembre de 195. Año II. Nª 4. Otros historiadores estiman que 1724 fue la fecha del inicio de la explotación y uso del mineral de hierro en Guayana.
[2] Sanoja Mario y Vargas Iraida (2001). Historia Arquológica de Guayana. La Ciudad de Santo Tomé y las misiones Capuchinas Catalanas. Siglos XVI-XIX D.C.

[3] Esta información fue obtenida en conversación personal con el Sr. Neddo Boccardo, hijo de Eduardo Boccardo, en Puerto Ordaz. Diciembre de 2005.
[4] Pineda, Rafael.1992. El Hierro bajo los rayos y las orquideas. En: Matos, Tomas. Los 40 años de Puerto Ordáz.
[5] www.RLeoni.blogspot.com - Luis Emilio Zorrilla, Cronista del Municipio Raúl Leoni del Edo. Bolívar.

http://elsoldelosandes.blogspot.com/search?q=puerto+de+tablas